Experiencias de vida de los padres y madres que tienen hijos con labio leporino y/o paladar hendido. Estudio comparativo. Lambayeque 2015

Descripción del Articulo

La alta incidencia de niños con malformaciones congénitas en padres aún jóvenes ha generado situaciones muy complejas en las formas de enfrentarlo tanto de padres como de madres. En este contexto se realizó este trabajo de investigación de tipo cualitativo con enfoque de Bereday, empleando la metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asalde Saravia, Paola, Velásquez Ucañay, Julissa Karin, Vera Peña, Katherine Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencias
Vida
Padres
Madres
Labio
Leporino
Paladar
Hendido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La alta incidencia de niños con malformaciones congénitas en padres aún jóvenes ha generado situaciones muy complejas en las formas de enfrentarlo tanto de padres como de madres. En este contexto se realizó este trabajo de investigación de tipo cualitativo con enfoque de Bereday, empleando la metodología Comparativa; el objetivo fue comparar las experiencias de vida de los padres y madres que tienen un hijo con malformaciones congénitas como labio leporino y/o paladar hendido. La muestra determinada por saturación fueron tres madres y tres padres; la información obtenida a través de la entrevista abierta a profundidad, sirvió de guía y/o base para obtener el testimonio de los padres y las madres sobre sus experiencias de vida, la cual fue analizada temáticamente emergiendo sub categorías que permiten comparar las experiencias de los padres y madres que tienen hijos con labio leporino y/o paladar hendido. Tanto padres como madres evidencian angustia hacia el futuro incierto de la salud del niño, miedo a poner en riesgo la vida del niño al alimentarlo; tristeza ante el sufrimiento del niño y sufrimiento por la diferencia que existe con sus demás hijos. Son solo los padres los que experimentan desilusión ante el primer contacto con el niño, sorpresa ante la percepción no esperada del niño y contradicción en la aceptación del niño. Por último son solo las madres las que experimentan sentimiento de culpa por la malformación del niño, y se resignan a tener un niño con esa malformación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).