Factores de riesgo asociados a labio leporino y paladar hendido en neonatos en el hospital apoyo Iquitos, en el año 2015-2017, Loreto

Descripción del Articulo

Introducción: El labio fisurado y paladar hendido constituyen la malformación congénita más frecuente y grave de la región maxilofacial. Es más frecuente en la raza blanca, con una incidencia de aproximadamente de 1 en 700 y 1 en 1 ,000 nacidos vivos. Existe información sobre los factores de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collantes Lozano, Diego Teodoro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5513
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labio leporino
Paladar hendido
Recién nacidos
Factores de riesgo
Hospitales públicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Introducción: El labio fisurado y paladar hendido constituyen la malformación congénita más frecuente y grave de la región maxilofacial. Es más frecuente en la raza blanca, con una incidencia de aproximadamente de 1 en 700 y 1 en 1 ,000 nacidos vivos. Existe información sobre los factores de riesgo asociados a la misma; sin embargo, los datos son escasos a nivel regional y no se encuentran debidamente actualizados Objetivos: Determinar si las características sociodemográficas maternas, el APGAR y las características antropométricas neonatales constituyen factores de riesgo asociados a fisura labiopalatina, Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles para determinarlos factores de riesgo asociados a fisura labiopalatina. La muestra estuvo conformada por 90 recién nacidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo 2015-2017 (Grupo casos=30, Grupo control=60). Se realizaron las comparaciones de las variables numéricas mediante la prueba t de Student. Las comparaciones entre variables cualitativas se realizaron mediante la prueba chi cuadrado, calculándose el OR indicando el intervalo de confianza al 95%. Para todas las pruebas estadísticas se consideró significativo un p<0.05. Resultados: se encontró estadísticamente significativo a la unión civil estable como factor de riesgo (Chi2:4.68; p: 0.03; OR:3.50; IC:1.07-11.37), ser primigestas es un factor protector (Chi2:4.68; p: 0.03) al igual que tener control prenatal adecuado (chi2:9.97 ; p: 0.001); sin embargo el tabaquismo y antecedentes maternos de anomalía congénita mostro ser factor de riesgo con Chi2:7.23; p:0.007 y Chi2:40.86 ; p: 0.0000000004 respectivamente. En cuanto a los factores neonatales, el sexo masculino resulto ser factor de riego para la patología estudiada (Chi2:15.02; p: 0.0001) mientras tener una talla adecuada es un factor protector (Chi2:4.95; p: 0.025). Conclusiones: la patología del labio leporino y paladar hendido es de etiología multifactorial, se necesita un esquema estandarizado para recoger mejor los datos de esta patología en las historias clínicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).