Características clínicas y demográficas del paciente amputado.
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas del paciente amputado atendidos en un instituto de rehabilitación Lima-Callao, Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 570 Historias Clínicas de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabi...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2012 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/845 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/845 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVUPCH_14f49253e6aa104a4b3c6fc4827035fc | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:revistas.upch.edu.pe:article/845 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVUPCH | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado.Farro, LuisTapia, RaquelBautista, LuzMontalvo, RosaIriarte, HermelindaObjetivo: Determinar las características clínicas y demográficas del paciente amputado atendidos en un instituto de rehabilitación Lima-Callao, Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 570 Historias Clínicas de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” del 2002 al 2007. Resultados: La edad promedio fue 43,11 ± 21,55 años (rango: 1 a 93), 74% fueron hombres. El 82,5% eran de condición socioeconómica pobre y pobreza extrema y 46,8% procedía de Lima o Callao. La extremidad más afectada fue el miembro inferior (78,1%) y su nivel de amputación más frecuente fue arriba de rodilla (53,9%). La causa no traumática fue 54,7% y la angiopatía diabética fue la más frecuente (42,3%). Se encontró asociación significativa entre amputación no traumática y nivel de amputación arriba de rodilla, edad > 40 años y procedencia de Lima-Callao (p < 0,01). La causa traumática fue más frecuente en ≤ 40 años (p < 0,001). Conclusión: La gran mayoría tiene una amputación mayor del miembro inferior, causada frecuentemente por la angiopatía diabética, la causa no traumática fue más frecuente en mayores de 40 años, mientras que la amputación traumática en < 40 años.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/84510.20453/rmh.v23i4.845Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 4 (2012): October - December; 240Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 4 (2012): octubre - diciembre; 240Revista Medica Herediana; v. 23 n. 4 (2012): Outubro - Dezembro; 2401729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/845/811info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8452024-01-11T02:20:50Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| title | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| spellingShingle | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. Farro, Luis  | 
    
| title_short | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| title_full | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| title_fullStr | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| title_sort | 
                  Características clínicas y demográficas del paciente amputado. | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Farro, Luis Tapia, Raquel Bautista, Luz Montalvo, Rosa Iriarte, Hermelinda  | 
    
| author | 
                  Farro, Luis | 
    
| author_facet | 
                  Farro, Luis Tapia, Raquel Bautista, Luz Montalvo, Rosa Iriarte, Hermelinda  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Tapia, Raquel Bautista, Luz Montalvo, Rosa Iriarte, Hermelinda  | 
    
| author2_role | 
                  author author author author  | 
    
| description | 
                  Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas del paciente amputado atendidos en un instituto de rehabilitación Lima-Callao, Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 570 Historias Clínicas de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” del 2002 al 2007. Resultados: La edad promedio fue 43,11 ± 21,55 años (rango: 1 a 93), 74% fueron hombres. El 82,5% eran de condición socioeconómica pobre y pobreza extrema y 46,8% procedía de Lima o Callao. La extremidad más afectada fue el miembro inferior (78,1%) y su nivel de amputación más frecuente fue arriba de rodilla (53,9%). La causa no traumática fue 54,7% y la angiopatía diabética fue la más frecuente (42,3%). Se encontró asociación significativa entre amputación no traumática y nivel de amputación arriba de rodilla, edad > 40 años y procedencia de Lima-Callao (p < 0,01). La causa traumática fue más frecuente en ≤ 40 años (p < 0,001). Conclusión: La gran mayoría tiene una amputación mayor del miembro inferior, causada frecuentemente por la angiopatía diabética, la causa no traumática fue más frecuente en mayores de 40 años, mientras que la amputación traumática en < 40 años. | 
    
| publishDate | 
                  2012 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2012-12-21 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/845 10.20453/rmh.v23i4.845  | 
    
| url | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/845 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.20453/rmh.v23i4.845 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/845/811 | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 4 (2012): October - December; 240 Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 4 (2012): octubre - diciembre; 240 Revista Medica Herediana; v. 23 n. 4 (2012): Outubro - Dezembro; 240 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| instacron_str | 
                  UPCH | 
    
| institution | 
                  UPCH | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1847421188476764160 | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).