Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus principales características en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Diseño: Estudio descriptivo transversal realizado Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mini, Elsy, Medina, Julio, Rojas, Luis, Butrón, Joece, Peralta, Verónica, Aranda, Renzo, Lévano, Maria, Varas, Rocío, Vicuña, Yuliana, Gitiérrez, Ericson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2261
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajadores de Salud
automedicación.
id REVUNMSM_488c87c509d65f4428299c8f52af7254
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2261
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011Mini, ElsyMedina, JulioRojas, LuisButrón, JoecePeralta, VerónicaAranda, RenzoLévano, MariaVaras, RocíoVicuña, YulianaGitiérrez, EricsonTrabajadores de Saludautomedicación.Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus principales características en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Diseño: Estudio descriptivo transversal realizado Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Trabajadores de Salud, asistenciales y administrativos; no se incluyó médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos ni químicos farmacéuticos. Intervenciones: Entre julio y setiembre de 2011 se realizó entrevista a 226 trabajadores aplicando un cuestionario que fue validado mediante juicio de expertos y una prueba piloto; tipo de muestreo aleatorio simple; los cálculos fueron realizados con nivel de confianza de 95%. Principales medidas de resultados: Automedicación. Resultados: La prevalencia de automedicación fue 79%. El 63% refirió su uso por falta de tiempo para ir al médico y su uso favorable como antecedente. El 95% conocía que el uso de la automedicación es un riesgo para su salud. El 91% lo adquirió en farmacias y boticas, donde 92% refiere que no le solicitaron receta médica. Conclusiones: Existió una elevada prevalencia de automedicación en estos trabajadores, a pesar de encontrase en una institución de salud. La falta de tiempo, el antecedente de uso favorable y la fácil adquisición de medicamentos fueron las características más importantes de la automedicación.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/226110.15381/anales.v73i0.2261Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S65Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S651609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2261/1966Derechos de autor 2012 Elsy Mini, Julio Medina, Luis Rojas, Joece Butrón, Verónica Peralta, Renzo Aranda, Maria Lévano, Rocío Varas, Yuliana Vicuña, Ericson Gitiérrezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/22612020-04-16T11:08:40Z
dc.title.none.fl_str_mv Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
title Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
spellingShingle Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
Mini, Elsy
Trabajadores de Salud
automedicación.
title_short Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
title_full Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
title_fullStr Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
title_full_unstemmed Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
title_sort Automedicación y factores relacionados en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Mini, Elsy
Medina, Julio
Rojas, Luis
Butrón, Joece
Peralta, Verónica
Aranda, Renzo
Lévano, Maria
Varas, Rocío
Vicuña, Yuliana
Gitiérrez, Ericson
author Mini, Elsy
author_facet Mini, Elsy
Medina, Julio
Rojas, Luis
Butrón, Joece
Peralta, Verónica
Aranda, Renzo
Lévano, Maria
Varas, Rocío
Vicuña, Yuliana
Gitiérrez, Ericson
author_role author
author2 Medina, Julio
Rojas, Luis
Butrón, Joece
Peralta, Verónica
Aranda, Renzo
Lévano, Maria
Varas, Rocío
Vicuña, Yuliana
Gitiérrez, Ericson
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadores de Salud
automedicación.
topic Trabajadores de Salud
automedicación.
description Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus principales características en trabajadores de Salud que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Diseño: Estudio descriptivo transversal realizado Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Trabajadores de Salud, asistenciales y administrativos; no se incluyó médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos ni químicos farmacéuticos. Intervenciones: Entre julio y setiembre de 2011 se realizó entrevista a 226 trabajadores aplicando un cuestionario que fue validado mediante juicio de expertos y una prueba piloto; tipo de muestreo aleatorio simple; los cálculos fueron realizados con nivel de confianza de 95%. Principales medidas de resultados: Automedicación. Resultados: La prevalencia de automedicación fue 79%. El 63% refirió su uso por falta de tiempo para ir al médico y su uso favorable como antecedente. El 95% conocía que el uso de la automedicación es un riesgo para su salud. El 91% lo adquirió en farmacias y boticas, donde 92% refiere que no le solicitaron receta médica. Conclusiones: Existió una elevada prevalencia de automedicación en estos trabajadores, a pesar de encontrase en una institución de salud. La falta de tiempo, el antecedente de uso favorable y la fácil adquisición de medicamentos fueron las características más importantes de la automedicación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2261
10.15381/anales.v73i0.2261
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2261
identifier_str_mv 10.15381/anales.v73i0.2261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2261/1966
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S65
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S65
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238244625940480
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).