Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.

Descripción del Articulo

La hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea es causada por la ruptura de un aneurisma en el 75-80% casos. Se estima que su morbilidad llega al 50% y que su mortalidad es aproximadamente un 26%. MÉTODOS: Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes del HNERM, que fueron diagnosticados co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendez, Paul, Rojas, Rolando, Sucso, Silver, Zegarra, Jose
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3069
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_ef21aa9af2a080f0e7940496ff88564d
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3069
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.Mendez, PaulRojas, RolandoSucso, SilverZegarra, JoseLa hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea es causada por la ruptura de un aneurisma en el 75-80% casos. Se estima que su morbilidad llega al 50% y que su mortalidad es aproximadamente un 26%. MÉTODOS: Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes del HNERM, que fueron diagnosticados con HSA aneurismática en el periodo 2014-2017. Posteriormente, se extrajeron los datos clínicos y radiológicos, tratamiento y seguimiento. RESULTADOS: 213 pacientes se incluyeron en el estudio con una  mediana de edad de 53 años, el sexo femenino  fue el más frecuente  con  62.4% , el HTA estuvo presente en el 61%, el aneurisma estuvo principalmente localizado en el segmento comunicante posterior de la ACI 32.9%,  la cefalea fue el síntoma principal en el cuadro clínico de HSA; el resangrado fue la complicación más frecuente relacionado con la mortalidad; y el estado neurológico final más frecuente para Coil  fue Rankin 1 y para Clip fue Rankin 2. Finalmente, La mayoría de HSA se presenta en la quinta década, siendo el sexo femenino el más vulnerable. La cefalea fue el síntoma cardina, el segmento comunicante posterior de la ACI fue la ubicación más frecuente del aneurisma. Ambos tratamientos tuvieron una misma tasa de mortalidad y la mayoría de pacientes presentó un buen estado neurológico final  post manejo de HSA por aneurisma cerebral roto.Palabras clave: hemorragia subaracnoidea, aneurisma, escala RankinDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.07Facultad de Medicina2020-09-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069Revista Médica de Trujillo; Vol. 15 Núm. 3 (2020): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069/3495info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/30692020-09-03T16:53:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
title Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
spellingShingle Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
Mendez, Paul
title_short Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
title_full Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
title_fullStr Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
title_full_unstemmed Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
title_sort Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017.
dc.creator.none.fl_str_mv Mendez, Paul
Rojas, Rolando
Sucso, Silver
Zegarra, Jose
author Mendez, Paul
author_facet Mendez, Paul
Rojas, Rolando
Sucso, Silver
Zegarra, Jose
author_role author
author2 Rojas, Rolando
Sucso, Silver
Zegarra, Jose
author2_role author
author
author
description La hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea es causada por la ruptura de un aneurisma en el 75-80% casos. Se estima que su morbilidad llega al 50% y que su mortalidad es aproximadamente un 26%. MÉTODOS: Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes del HNERM, que fueron diagnosticados con HSA aneurismática en el periodo 2014-2017. Posteriormente, se extrajeron los datos clínicos y radiológicos, tratamiento y seguimiento. RESULTADOS: 213 pacientes se incluyeron en el estudio con una  mediana de edad de 53 años, el sexo femenino  fue el más frecuente  con  62.4% , el HTA estuvo presente en el 61%, el aneurisma estuvo principalmente localizado en el segmento comunicante posterior de la ACI 32.9%,  la cefalea fue el síntoma principal en el cuadro clínico de HSA; el resangrado fue la complicación más frecuente relacionado con la mortalidad; y el estado neurológico final más frecuente para Coil  fue Rankin 1 y para Clip fue Rankin 2. Finalmente, La mayoría de HSA se presenta en la quinta década, siendo el sexo femenino el más vulnerable. La cefalea fue el síntoma cardina, el segmento comunicante posterior de la ACI fue la ubicación más frecuente del aneurisma. Ambos tratamientos tuvieron una misma tasa de mortalidad y la mayoría de pacientes presentó un buen estado neurológico final  post manejo de HSA por aneurisma cerebral roto.Palabras clave: hemorragia subaracnoidea, aneurisma, escala RankinDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.07
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069/3495
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica de Trujillo; Vol. 15 Núm. 3 (2020): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO
2522-6150
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847789438693801984
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).