Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono

Descripción del Articulo

Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliva, Manuel, Pérez, Robert, Salas, Rolando, Gamarra, Oscar, Leiva, Santos, Collazos, Roicer, Maicelo, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1558
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:catarata
biomasa seca
pajonal
microcuencas
calentamiento global.
id REVUNITRU_3ecf6d76c02441a9f45b9e32f9f12185
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1558
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbonoOliva, ManuelPérez, RobertSalas, RolandoGamarra, OscarLeiva, SantosCollazos, RoicerMaicelo, Jorgecataratabiomasa secapajonalmicrocuencascalentamiento global.Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea.  Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El área de pajonales tiene 46,30 km2, distribuidos entre las microcuencas de Gocta y Chinata, donde predominan las especies vegetales de la familia de las Poaceae, con un porcentaje del 79% de área con cobertura vegetal. Se obtuvieron 10,1 t/ha de carbono.Universidad Nacional de Trujillo2017-10-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558Scientia Agropecuaria; Vol. 8 Núm. 3 (2017): Julio - Septiembre; 233-241Scientia Agropecuaria; Vol. 8 No. 3 (2017): Julio - Septiembre; 233-2412306-67412077-9917reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558/1583Derechos de autor 2017 Scientia Agropecuariainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/15582021-07-20T17:10:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
title Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
spellingShingle Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
Oliva, Manuel
catarata
biomasa seca
pajonal
microcuencas
calentamiento global.
title_short Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
title_full Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
title_fullStr Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
title_full_unstemmed Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
title_sort Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Manuel
Pérez, Robert
Salas, Rolando
Gamarra, Oscar
Leiva, Santos
Collazos, Roicer
Maicelo, Jorge
author Oliva, Manuel
author_facet Oliva, Manuel
Pérez, Robert
Salas, Rolando
Gamarra, Oscar
Leiva, Santos
Collazos, Roicer
Maicelo, Jorge
author_role author
author2 Pérez, Robert
Salas, Rolando
Gamarra, Oscar
Leiva, Santos
Collazos, Roicer
Maicelo, Jorge
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv catarata
biomasa seca
pajonal
microcuencas
calentamiento global.
topic catarata
biomasa seca
pajonal
microcuencas
calentamiento global.
description Se realizó la cuantificación de las áreas con presencia de pajonales y la cantidad de carbono retenida por las mismas. La cuantificación de áreas se realizó mediante la manipulación e interpretación de imágenes satelitales. Para el cálculo de biomasa de los pajonales, se establecieron parcelas de corte (Harvest method), teniendo en cuenta dos cuadrantes de 1 m por 1 m por cada hectárea.  Posteriormente, se cortó toda la vegetación cuyas raíces partían del interior del cuadrante, se registró el peso fresco total por metro cuadrado y se colectó una submuestra para su posterior obtención de biomasa seca y su respectiva identificación botánica. Además de ello, se realizó la identificación de las especies vegetales asociadas. Como resultado se generaron mapas de distribución de los pajonales en la zona alta de las microcuencas de las cataratas de Gocta y Chinata. El área de pajonales tiene 46,30 km2, distribuidos entre las microcuencas de Gocta y Chinata, donde predominan las especies vegetales de la familia de las Poaceae, con un porcentaje del 79% de área con cobertura vegetal. Se obtuvieron 10,1 t/ha de carbono.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1558/1583
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Scientia Agropecuaria
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Scientia Agropecuaria
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv Scientia Agropecuaria; Vol. 8 Núm. 3 (2017): Julio - Septiembre; 233-241
Scientia Agropecuaria; Vol. 8 No. 3 (2017): Julio - Septiembre; 233-241
2306-6741
2077-9917
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841449041828773888
score 13.102571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).