Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernuy Bocanegra, Pavel, Salinas Cerquín, César, Benites Goñi, Harold, Bussalleu Cavero, Alejandra, Ojeda Cisneros, Manuel, Montes Teves, Pedro, Acorda Sifuentes, Lisbeth, Zegarra Chang, Arturo, Bussalleu Rivera, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/404
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
tratamiento
biopsia gástrica
erradicación
id REVSPMI_1e597d0b01d5cb54a3a6bd2a3727f2a6
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/404
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particularBernuy Bocanegra, Pavel Salinas Cerquín, César Benites Goñi, Harold Bussalleu Cavero, Alejandra Ojeda Cisneros, Manuel Montes Teves, Pedro Acorda Sifuentes, Lisbeth Zegarra Chang, Arturo Bussalleu Rivera, Alejandro Helicobacter pyloritratamientobiopsia gástricaerradicaciónObjetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del tratamiento. De estos en 287 se obtuvo adecuada información de las historias clínicas. La frecuencia de erradicación global fue 74,6% (214/287). El esquema omeprazol, amoxicilina, y claritromicina (OAC) fue el más usado: en 105, por 10 días con 77,1% de erradicación; en 118, por 14 días con 72% de erradicación. El esquema esomeprazol, amoxicilina y claritromicina por14 días tuvo un porcentaje de erradicación de 76,9%, y se usó en 13 pacientes.Conclusiones. Solo el 16,6 % de los que reciben tratamiento anti-HP en la CMCH regresaron a consulta para conocer si erradicaron o nolainfección. El esquema OAC por 10 días tuvo la mayor erradicación.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/40410.36393/spmi.v26i3.404Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 3 (2013); 115-120Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 3 (2013); 115-1201609-71731681-972110.36393/spmi.v26i3reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/404/455info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/4042021-11-13T22:33:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
title Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
spellingShingle Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
Bernuy Bocanegra, Pavel
Helicobacter pylori
tratamiento
biopsia gástrica
erradicación
title_short Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
title_full Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
title_fullStr Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
title_full_unstemmed Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
title_sort Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular
dc.creator.none.fl_str_mv Bernuy Bocanegra, Pavel
Salinas Cerquín, César
Benites Goñi, Harold
Bussalleu Cavero, Alejandra
Ojeda Cisneros, Manuel
Montes Teves, Pedro
Acorda Sifuentes, Lisbeth
Zegarra Chang, Arturo
Bussalleu Rivera, Alejandro
author Bernuy Bocanegra, Pavel
author_facet Bernuy Bocanegra, Pavel
Salinas Cerquín, César
Benites Goñi, Harold
Bussalleu Cavero, Alejandra
Ojeda Cisneros, Manuel
Montes Teves, Pedro
Acorda Sifuentes, Lisbeth
Zegarra Chang, Arturo
Bussalleu Rivera, Alejandro
author_role author
author2 Salinas Cerquín, César
Benites Goñi, Harold
Bussalleu Cavero, Alejandra
Ojeda Cisneros, Manuel
Montes Teves, Pedro
Acorda Sifuentes, Lisbeth
Zegarra Chang, Arturo
Bussalleu Rivera, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Helicobacter pylori
tratamiento
biopsia gástrica
erradicación
topic Helicobacter pylori
tratamiento
biopsia gástrica
erradicación
description Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del tratamiento. De estos en 287 se obtuvo adecuada información de las historias clínicas. La frecuencia de erradicación global fue 74,6% (214/287). El esquema omeprazol, amoxicilina, y claritromicina (OAC) fue el más usado: en 105, por 10 días con 77,1% de erradicación; en 118, por 14 días con 72% de erradicación. El esquema esomeprazol, amoxicilina y claritromicina por14 días tuvo un porcentaje de erradicación de 76,9%, y se usó en 13 pacientes.Conclusiones. Solo el 16,6 % de los que reciben tratamiento anti-HP en la CMCH regresaron a consulta para conocer si erradicaron o nolainfección. El esquema OAC por 10 días tuvo la mayor erradicación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/404
10.36393/spmi.v26i3.404
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/404
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v26i3.404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/404/455
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 Núm. 3 (2013); 115-120
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 26 No. 3 (2013); 115-120
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v26i3
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843168628663386112
score 12.856105
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).