Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La experiencia local que se tiene con la ultrasonografía endoscópica (USE) es aún pequeña debido a la poca cantidad de centros que cuentan con el equipamiento y a la escasez de centros de entrenamiento así como una larga curva de aprendizaje. Objetivo: Reportar la experiencia en ecoend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacaltana, Alfonso, Zumaeta, Eduardo, Larrea, Pedro, Chávez, Himelda, Vera, Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/192
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endosonografía
Biopsia por punción
Citodiagnóstico
id REVSGP_c09c9d8ac7190ddf4d40f501faded902
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/192
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, PerúChacaltana, AlfonsoZumaeta, EduardoLarrea, PedroChávez, HimeldaVera, AugustoEndosonografíaBiopsia por punciónCitodiagnósticoIntroducción: La experiencia local que se tiene con la ultrasonografía endoscópica (USE) es aún pequeña debido a la poca cantidad de centros que cuentan con el equipamiento y a la escasez de centros de entrenamiento así como una larga curva de aprendizaje. Objetivo: Reportar la experiencia en ecoendoscopías en el hospital que laboramos. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de las ecoendoscopÍas (USE) realizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, desde enero a diciembre del 2012, recogiendo datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 205 ecoendoscopías, de las cuales 116 (56,6%) fueron mujeres y 89 (43,4%) hombres. La edad media fue 60,8 ± 15,6 años (rango: 17-84) 51,3% correspondieron a pacientes mayores de 60 años. De los exámenes realizados, 157 (76,6%) fueron en el tracto digestivo superior y 48 (23,4%) en la región ano-rectal. Los diagnósticos más frecuentes en las USE en el tracto digestivo superior fueron: lesiones sub-epiteliales (23,6%), normal (23,6%), neoplasias malignas (14,0%) siendo la del páncreas la más frecuente (7,6% del total), litiasis de la vía biliar-pancreática (12,7%) y lesiones quísticas del páncreas (12,1%). En cuanto a las USE de la región ano rectal, el diagnóstico más frecuente fue la neoplasia maligna (NM) de recto (47,9%). Se realizaron un total de 20 (9,8%) biopsias aspiración con aguja fina (BAAF). No se reportó complicación alguna. Conclusiones: Los resultados de este trabajo, que resume un año de experiencia en nuestra institución, pretenden contribuir a difundir la aplicación de la USE en nuestro medio y aunque el diseño y la muestra pequeña son limitantes creemos que podemos decir que la ecoendoscopía es un procedimiento útil y seguro para el diagnóstico de diferentes patologías del tracto gastrointestinal y se necesita de un entrenamiento apropiado.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/19210.47892/rgp.2013.334.192Revista de Gastroenterología del Perú; 2013 Vol 33 (4); 293-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/192/187Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/1922017-08-08T06:58:07Z
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
title Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
spellingShingle Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
Chacaltana, Alfonso
Endosonografía
Biopsia por punción
Citodiagnóstico
title_short Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
title_full Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
title_fullStr Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
title_full_unstemmed Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
title_sort Experiencia inicial en ecoendoscopía en el Hospital Edgardo Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Chacaltana, Alfonso
Zumaeta, Eduardo
Larrea, Pedro
Chávez, Himelda
Vera, Augusto
author Chacaltana, Alfonso
author_facet Chacaltana, Alfonso
Zumaeta, Eduardo
Larrea, Pedro
Chávez, Himelda
Vera, Augusto
author_role author
author2 Zumaeta, Eduardo
Larrea, Pedro
Chávez, Himelda
Vera, Augusto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Endosonografía
Biopsia por punción
Citodiagnóstico
topic Endosonografía
Biopsia por punción
Citodiagnóstico
description Introducción: La experiencia local que se tiene con la ultrasonografía endoscópica (USE) es aún pequeña debido a la poca cantidad de centros que cuentan con el equipamiento y a la escasez de centros de entrenamiento así como una larga curva de aprendizaje. Objetivo: Reportar la experiencia en ecoendoscopías en el hospital que laboramos. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de las ecoendoscopÍas (USE) realizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, desde enero a diciembre del 2012, recogiendo datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 205 ecoendoscopías, de las cuales 116 (56,6%) fueron mujeres y 89 (43,4%) hombres. La edad media fue 60,8 ± 15,6 años (rango: 17-84) 51,3% correspondieron a pacientes mayores de 60 años. De los exámenes realizados, 157 (76,6%) fueron en el tracto digestivo superior y 48 (23,4%) en la región ano-rectal. Los diagnósticos más frecuentes en las USE en el tracto digestivo superior fueron: lesiones sub-epiteliales (23,6%), normal (23,6%), neoplasias malignas (14,0%) siendo la del páncreas la más frecuente (7,6% del total), litiasis de la vía biliar-pancreática (12,7%) y lesiones quísticas del páncreas (12,1%). En cuanto a las USE de la región ano rectal, el diagnóstico más frecuente fue la neoplasia maligna (NM) de recto (47,9%). Se realizaron un total de 20 (9,8%) biopsias aspiración con aguja fina (BAAF). No se reportó complicación alguna. Conclusiones: Los resultados de este trabajo, que resume un año de experiencia en nuestra institución, pretenden contribuir a difundir la aplicación de la USE en nuestro medio y aunque el diseño y la muestra pequeña son limitantes creemos que podemos decir que la ecoendoscopía es un procedimiento útil y seguro para el diagnóstico de diferentes patologías del tracto gastrointestinal y se necesita de un entrenamiento apropiado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/192
10.47892/rgp.2013.334.192
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/192
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2013.334.192
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/192/187
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2013 Vol 33 (4); 293-9
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699726912618496
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).