Prevalencia serológica de anticuerpos al virus de la Hepatitis C en personal de salud en el Perú
Descripción del Articulo
En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HCV) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/671 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hepatitis C Trabajadores de Salud Perú |
| Sumario: | En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HCV) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30% de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA), los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Ampiclor, Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (AMPICLOR- Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16% del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincias: 26 de 2,112 vs. 6 de 657 ó 1.23% vs. 0.91% respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y la enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tiene ésta última (1.34% contra 1.07% en provincias).Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre el 0.4 y 1.0) Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en Trabajadores de Salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1%), le siguen los de laboratorio (1.79%), el de cirugía (1.40%) y gastroenterología (0.8%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).