Factors associated with congenital malformations
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal...
Autores: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Instituto Nacional Materno Perinatal |
Repositorio: | Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.fracturae.com:article/171 |
Enlace del recurso: | https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo malformación congénita edad materna avanzada Risk factors congenital malformation advanced maternal age |
id |
REVINMP_2e01395d87d0927c41a3d765a92b09e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.fracturae.com:article/171 |
network_acronym_str |
REVINMP |
network_name_str |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
repository_id_str |
|
spelling |
Factors associated with congenital malformationsFactores asociados a malformaciones congénitasAyala-Peralta, Félix DasioGuevara-Ríos, EnriqueCarranza-Asmat, CésarLuna-Figueroa, AntonioEspinola-Sánchez, MarcosRacchumí-Vela, AugustoMejico Caja, MelisaMorales-Alvarado, SabrinaValdivieso-Oliva, VanessaReyes-Serrano, Bertha NathalyBarbaggelata-Huaraca, Adriana JosefinaMoreno-Reyes, Katherin FaviolaFactores de riesgomalformación congénitaedad materna avanzadaRisk factorscongenital malformationadvanced maternal ageObjetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1x1000 nv. Corresponden 7,9% a mujeres adolescentes y 29,7% edad materna avanzada. Culminaron por cesárea en 65,9%. El 33,5% corresponden a recién nacido (RN) con bajo peso al nacer (p<0,005). El 68,5% fueron de edad gestacional a término y 31,5% pretérmino; de ellos, fallecieron 54,2% y 45,8% RN pretérmino y a término respectivamente (p<0,005). Correspondió Apgar bajo al nacer al minuto menor de puntaje 7 al 37,9% y a los 5 minutos 20,8% (p<0,005). Según tipo de MC, en madres adolescentes predominan macrocefalia con 44,4%, testículo no descendido 22,2%, hidrocefalia 11,1%, entre otras; en edad media, otros síndromes de malformaciones congénitas de causas exógenas con 15,4%, seguida MC renal 11%; anemia congénita y macrocefalia 7,7%; entre otras; y en edad materna avanzada predomina el Síndrome de Down con 26,4%, seguida de otros síndromes de malformaciones congénitas debidas a causas exógenas con 15,1%; malformaciones múltiples con 7,1% entre otras. La probabilidad de supervivencia de RN sexo femenino es mayor que el masculino alcanzando por encima del 60% después de 20 días; y los RN de madres de edad media y edad materna avanzada sobreviven mayor que de las madres adolescentes alcanzando por encima del 62% después de 15 días de nacido. Conclusión: Recien nacido pretérmino con bajo peso al nacer y Apgar bajo al nacer tuvieron asociación estadística significativa; asimismo, el Sindrome de Down fue la MC predominante en edad materna avanzada.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2019-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/17110.33421/inmp.2019171Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 4 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 30-40Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 4 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 30-402663-113X2305-3887reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171/174https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171/244Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.fracturae.com:article/1712024-10-31T00:54:27Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factors associated with congenital malformations Factores asociados a malformaciones congénitas |
title |
Factors associated with congenital malformations |
spellingShingle |
Factors associated with congenital malformations Ayala-Peralta, Félix Dasio Factores de riesgo malformación congénita edad materna avanzada Risk factors congenital malformation advanced maternal age |
title_short |
Factors associated with congenital malformations |
title_full |
Factors associated with congenital malformations |
title_fullStr |
Factors associated with congenital malformations |
title_full_unstemmed |
Factors associated with congenital malformations |
title_sort |
Factors associated with congenital malformations |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala-Peralta, Félix Dasio Guevara-Ríos, Enrique Carranza-Asmat, César Luna-Figueroa, Antonio Espinola-Sánchez, Marcos Racchumí-Vela, Augusto Mejico Caja, Melisa Morales-Alvarado, Sabrina Valdivieso-Oliva, Vanessa Reyes-Serrano, Bertha Nathaly Barbaggelata-Huaraca, Adriana Josefina Moreno-Reyes, Katherin Faviola |
author |
Ayala-Peralta, Félix Dasio |
author_facet |
Ayala-Peralta, Félix Dasio Guevara-Ríos, Enrique Carranza-Asmat, César Luna-Figueroa, Antonio Espinola-Sánchez, Marcos Racchumí-Vela, Augusto Mejico Caja, Melisa Morales-Alvarado, Sabrina Valdivieso-Oliva, Vanessa Reyes-Serrano, Bertha Nathaly Barbaggelata-Huaraca, Adriana Josefina Moreno-Reyes, Katherin Faviola |
author_role |
author |
author2 |
Guevara-Ríos, Enrique Carranza-Asmat, César Luna-Figueroa, Antonio Espinola-Sánchez, Marcos Racchumí-Vela, Augusto Mejico Caja, Melisa Morales-Alvarado, Sabrina Valdivieso-Oliva, Vanessa Reyes-Serrano, Bertha Nathaly Barbaggelata-Huaraca, Adriana Josefina Moreno-Reyes, Katherin Faviola |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo malformación congénita edad materna avanzada Risk factors congenital malformation advanced maternal age |
topic |
Factores de riesgo malformación congénita edad materna avanzada Risk factors congenital malformation advanced maternal age |
description |
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1x1000 nv. Corresponden 7,9% a mujeres adolescentes y 29,7% edad materna avanzada. Culminaron por cesárea en 65,9%. El 33,5% corresponden a recién nacido (RN) con bajo peso al nacer (p<0,005). El 68,5% fueron de edad gestacional a término y 31,5% pretérmino; de ellos, fallecieron 54,2% y 45,8% RN pretérmino y a término respectivamente (p<0,005). Correspondió Apgar bajo al nacer al minuto menor de puntaje 7 al 37,9% y a los 5 minutos 20,8% (p<0,005). Según tipo de MC, en madres adolescentes predominan macrocefalia con 44,4%, testículo no descendido 22,2%, hidrocefalia 11,1%, entre otras; en edad media, otros síndromes de malformaciones congénitas de causas exógenas con 15,4%, seguida MC renal 11%; anemia congénita y macrocefalia 7,7%; entre otras; y en edad materna avanzada predomina el Síndrome de Down con 26,4%, seguida de otros síndromes de malformaciones congénitas debidas a causas exógenas con 15,1%; malformaciones múltiples con 7,1% entre otras. La probabilidad de supervivencia de RN sexo femenino es mayor que el masculino alcanzando por encima del 60% después de 20 días; y los RN de madres de edad media y edad materna avanzada sobreviven mayor que de las madres adolescentes alcanzando por encima del 62% después de 15 días de nacido. Conclusión: Recien nacido pretérmino con bajo peso al nacer y Apgar bajo al nacer tuvieron asociación estadística significativa; asimismo, el Sindrome de Down fue la MC predominante en edad materna avanzada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171 10.33421/inmp.2019171 |
url |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171 |
identifier_str_mv |
10.33421/inmp.2019171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171/174 https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/171/244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú. |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 4 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 30-40 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 4 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 30-40 2663-113X 2305-3887 reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal instname:Instituto Nacional Materno Perinatal instacron:INMP |
instname_str |
Instituto Nacional Materno Perinatal |
instacron_str |
INMP |
institution |
INMP |
reponame_str |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
collection |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841715589406523392 |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).