APLICACIÓN DEL BARCODING PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE LA FAMILIA LORICARIIDAE (PISCES: SILURIFORMES) EN LA REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONIA PERUANA

Descripción del Articulo

Fue estimada la diversidad específica de la familia Loricariidae (Siluriformes, Pisces) en las 10 provincias de la región San Martín (Amazonia peruana). Para la caracterización molecular fueron obtenidas las secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo C Oxidasa sub unidad I (COI). El aná...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ANGULO, Carlos, RENGIFO, Dixner, NAVAS, Manuel, DEL ÁGUILA, Erick, CASTRO RUIZ, Diana, SÁNCHEZ, Homero, GARCÍA VÁSQUEZ, Aurea, MEJÍA, Eduardo, NAKAGAWA, Nixon, ZUTA, Lisbeth, RENNO, Jean-François, GARCÍA DÁVILA, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/458
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/458
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Fue estimada la diversidad específica de la familia Loricariidae (Siluriformes, Pisces) en las 10 provincias de la región San Martín (Amazonia peruana). Para la caracterización molecular fueron obtenidas las secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo C Oxidasa sub unidad I (COI). El análisis filogenético de las secuencias confirmó la presencia de 16 especies, distribuidos en nueve géneros. Los valores de la riqueza observada y la riqueza esperada muestran a la provincia Picota como la de mayor riqueza (siete especies), contrariamente la provincia Rioja fue la que presentó la menor riqueza observada (una especie), seguida por la provincia El Dorado (dos especies). El análisis de componente principal (PCA) nos permitió observar la importancia que tiene la especie Chaetostoma sp. 1 en la provincia Rioja, así como Ancistrus sp. 2 para la provincia San Martín. Además nuestros resultados muestran que la especie más abundante en la región San Martín fue Chaetostoma sp. 1, mientras que la de menor abundancia fueron Aphanotorolus emarginatus y Chaetostoma sp. 3. La especie de mayor distribución fue Ancistrus sp. 2 encontrándose en seis provincias, seguida de las especies Chaetostoma stroumpoulos y Chaetostoma sp. 1 quienes estuvieron presentes en cinco provincias diferentes de la región San Martín. Las especies Pterygoplichthys pardalis, Aphanotorulus emarginatus, Chaetostoma sp. 3, Ancistrus sp. 1 y Farlowella smithi estuvieron restrictas cada una a solo una provincia. Las especies comerciales conocidas como carachama parda P. pardalis y carachama negra Hypostomus hemicochliodon fueron poco frecuentes en las capturas (seis y 11 individuos respectivamente), la primera estuvo restricta solo a la provincia de Picota, en tanto que la segunda fue encontrada en las provincias de Bellavista, Huallaga y Picota. Los resultados muestran que si bien la diversidad de especies de loricáridos no es tan diversa como en la selva baja, algunas especies de esta familia están bien distribuidas y son bastante abundantes en esta región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).