Tinkuy 2017 : así vivimos, nuestras prácticas culturales cotidianas. VI Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú

Descripción del Articulo

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) es el encargado de organizar el encuentro nacional de niños y niñas de pueblos originarios, afroperuanos y otras tradiciones c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Sotomayor Obregón, Erbhing, Ponce Capristán, María Isabel, Morales Quiroz, Martha, Roña Córdova, Francisco Zomeli, Serpa Arana, Ana Cecilia, Flores Muñoz, Rosa Oneyda, Ugaz, Javier, Matos Tuesta, James, Zegarra Buitrón, Katherine, Seminario Zumaeta, Alejandra, Badillo Espinoza, Oscar David, Gómez Cárdenas, Rashia Pilar, Pacheco Díaz, Bertha Liliana, González García de Castro, Juan Carlos
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Educación bilingüe
Educación intercultural
Reunión
Estudiante
Población indígena
Afrodescendientes
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) es el encargado de organizar el encuentro nacional de niños y niñas de pueblos originarios, afroperuanos y otras tradiciones culturales, conocido como Tinkuy. El Tinkuy busca promover en los niños y niñas el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural mediante el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas culturales visibilizando sus formas de vida, propiciando el diálogo intercultural y generando espacios para que los estudiantes expresen sus necesidades y demandas. El VI Tinkuy se denominó “Así vivimos: nuestras prácticas culturales cotidianas”, tema que propició que cientos de niños y niñas de todo el país fueran convocados y, bajo el asesoramiento de sus profesores, padres, madres y sabios de sus comunidades, organizaran sus proyectos para participar en el Tinkuy 2017. Veintisiete delegaciones de estudiantes de pueblos originarios andinos y amazónicos, tres delegaciones afroperuanas, cuatro delegaciones limeñas y un representante del pueblo mapuche (Chile), se dieron cita en el Centro Recreacional Huampaní para dar a conocer sus distintas prácticas de vida, intercambiar sus saberes y reconocer que, más allá de las diferencias, lo que los une es demostrar que es posible una convivencia intercultural en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).