Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016

Descripción del Articulo

Presenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreano Villena, Giovanna, Vásquez Bendezú, María Cristina, Christiansen Trujillo, Andrés, Garret Vargas, Pedro, Javier Velásquez, Jorge Ricardo, Marcos Balabarca, Manuel, Merino Rosario, Percy Sammy, Ozejo Valencia, Tulio Antonio, Terrones Paredes, Milagros, Zárate Pérez, Adolfo, Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/6423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Educación pública
Educación privada
Educación rural
Evaluación Censal de Estudiantes
Presupuesto educativo
Sistema educativo
Enseñanza de la lengua materna
Asistencia escolar
Educación inicial
Formación docente
Currículo
Comunicación
Matemáticas
Historia
Geografía
Economía
Educación ciudadana
Educación Intercultural Bilingüe
Horario escolar
COAR
Educación especial
Discapacitados
Práctica docente
Perú
id MIIN_1012f21516712b18f14e4729f4d48146
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6423
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
title Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
spellingShingle Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
Moreano Villena, Giovanna
Educación secundaria
Educación pública
Educación privada
Educación rural
Evaluación Censal de Estudiantes
Presupuesto educativo
Sistema educativo
Enseñanza de la lengua materna
Asistencia escolar
Educación inicial
Formación docente
Currículo
Comunicación
Matemáticas
Historia
Geografía
Economía
Educación ciudadana
Educación Intercultural Bilingüe
Horario escolar
COAR
Educación especial
Discapacitados
Práctica docente
Perú
title_short Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
title_full Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
title_fullStr Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
title_full_unstemmed Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
title_sort Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016
author Moreano Villena, Giovanna
author_facet Moreano Villena, Giovanna
Vásquez Bendezú, María Cristina
Christiansen Trujillo, Andrés
Garret Vargas, Pedro
Javier Velásquez, Jorge Ricardo
Marcos Balabarca, Manuel
Merino Rosario, Percy Sammy
Ozejo Valencia, Tulio Antonio
Terrones Paredes, Milagros
Zárate Pérez, Adolfo
Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
author_role author
author2 Vásquez Bendezú, María Cristina
Christiansen Trujillo, Andrés
Garret Vargas, Pedro
Javier Velásquez, Jorge Ricardo
Marcos Balabarca, Manuel
Merino Rosario, Percy Sammy
Ozejo Valencia, Tulio Antonio
Terrones Paredes, Milagros
Zárate Pérez, Adolfo
Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreano Villena, Giovanna
Vásquez Bendezú, María Cristina
Christiansen Trujillo, Andrés
Garret Vargas, Pedro
Javier Velásquez, Jorge Ricardo
Marcos Balabarca, Manuel
Merino Rosario, Percy Sammy
Ozejo Valencia, Tulio Antonio
Terrones Paredes, Milagros
Zárate Pérez, Adolfo
Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación secundaria
Educación pública
Educación privada
Educación rural
Evaluación Censal de Estudiantes
Presupuesto educativo
Sistema educativo
Enseñanza de la lengua materna
Asistencia escolar
Educación inicial
Formación docente
Currículo
Comunicación
Matemáticas
Historia
Geografía
Economía
Educación ciudadana
Educación Intercultural Bilingüe
Horario escolar
COAR
Educación especial
Discapacitados
Práctica docente
Perú
topic Educación secundaria
Educación pública
Educación privada
Educación rural
Evaluación Censal de Estudiantes
Presupuesto educativo
Sistema educativo
Enseñanza de la lengua materna
Asistencia escolar
Educación inicial
Formación docente
Currículo
Comunicación
Matemáticas
Historia
Geografía
Economía
Educación ciudadana
Educación Intercultural Bilingüe
Horario escolar
COAR
Educación especial
Discapacitados
Práctica docente
Perú
description Presenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir las inequidades en la educación secundaria, este estudio tiene el objetivo de describir los aprendizajes de los estudiantes de 2.° grado de secundaria de acuerdo a las características de los principales actores educativos, así como describir las oportunidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Tomando como referencia los resultados en Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía (HGE) obtenidos en la ECE 2016 se estudian las diferencias que podrían existir entre los diferentes tipos de colegio. Para ello, se utiliza una tipología de colegios que se aproxima a la heterogeneidad de la oferta educativa nacional, en la que se categoriza al sector no estatal por la pensión de su matrícula y se distingue además a los colegios rurales de aquellos públicos urbanos. Así, se diferencian los resultados de los estudiantes según el colegio al que asisten: colegios rurales, estatales urbanos, no estatales de bajo costo, no estatales de medio costo o no estatales de alto costo. Los principales hallazgos se presentan a continuación. Sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes según sus características y las de sus docentes: los aprendizajes de los estudiantes en secundaria están asociados al tipo de colegio al que asisten: dentro del estrato urbano, los estudiantes de colegios estatales y de colegios no estatales de bajo costo son los que obtienen los resultados más bajos en la ECE 2016; mientras que los estudiantes de colegios no estatales de alto costo son los que obtienen los resultados más altos en dicha evaluación. A nivel nacional, los colegios rurales obtienen la menor medida promedio en las tres pruebas. Los colegios tendrían una composición socioeconómica homogénea de estudiantes, lo que llevaría a un escenario de segregación escolar. Es decir, las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes estarían limitadas por el tipo de escuelas al que asisten. Al analizar los resultados de los estudiantes por sus características y el tipo de colegio al que asisten, se encuentra una tendencia en la que los resultados de los estudiantes de los colegios estatales urbanos son muy parecidos a los de los estudiantes de colegios no estatales de bajo costo. Respecto a las diferencias que se podrían hallar por la lengua materna del estudiante, se encuentra que a nivel nacional los estudiantes con lengua materna castellana alcanzan mejores resultados frente a sus pares con lengua materna originaria. Sin embargo, en los colegios rurales (donde hay mayor concentración de estudiantes con lengua materna originaria) las diferencias en los resultados de Lectura según la lengua materna de los estudiantes son menores que las que se advierten en Matemática y HGE. La mayoría de los estudiantes evaluados tiene como expectativa completar una carrera universitaria. Además se encuentra una tendencia en la que los estudiantes con expectativas más altas son los que alcanzan mejores resultados en la ECE 2016. En el ámbito rural, dos de cada diez estudiantes tienen como máxima expectativa educativa terminar la secundaria; los resultados de estos estudiantes se ubican en promedio en el nivel Previo al inicio. Al comparar los distintos tipos de colegio, se observa que los estatales urbanos son los que cuentan con la mayor proporción (superando el 90 %) de docentes de Matemática y de HGE con título pedagógico con mención en el área en la que enseñan. Por el contrario, los colegios de bajo costo tienen la menor proporción de docentes de esas áreas con un título pedagógico que cuenta con la mención correspondiente; además es el tipo de colegio que menor variación presenta en los resultados de sus estudiantes en relación con el título pedagógico de sus docentes. Sobre las oportunidades de aprendizaje reportadas por los docentes: al finalizar el año académico, los estudiantes de 2.° grado de secundaria no estarían familiarizados con todos los contenidos prescritos en el currículo nacional. Esto podría limitar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y sus posibilidades de lograr bases sólidas para desarrollar competencias del siguiente ciclo escolar. Los aspectos más desarrollados en las clases de Comunicación son la comprensión de textos y la lectura de textos narrativos y en formato continuo. Sin embargo, lo recomendable es que los docentes propongan lecturas de todos los tipos y géneros textuales de manera equitativa, aproximándose a lo que podría ocurrir en la vida cotidiana. En las clases de Matemática, se encuentra una preponderancia de los contenidos referidos a las competencias de Cantidad y de Regularidad, equivalencia y cambio frente a los de Forma, movimiento y localización y los de Gestión de datos e incertidumbre. Los contenidos referentes a esta última competencia serían más desarrollados por los colegios estatales urbanos que por los otros tipos de colegio. En las clases de Historia, Geografía y Economía se encuentra que los temas asociados a la construcción de las interpretaciones históricas son priorizados frente a los temas vinculados con el desarrollo de la acción responsable con el ambiente y con la acción responsable respecto a los recursos económicos. Se encuentra una alta variabilidad en la cobertura de ciertos tópicos de HGE por tipo de colegio, lo que podría sugerir que cada uno tiene diferente disponibilidad y organización de tiempo pedagógico para el desarrollo de estos contenidos. Respecto a las prácticas pedagógicas en el aula, se encuentra que los estudiantes de 2.° grado de secundaria estarían expuestos tanto a prácticas alineadas como no alineadas al currículo nacional. Por ejemplo, en las clases de Comunicación, alrededor de nueve de cada diez docentes promueven que los estudiantes anticipen el contenido del texto al desarrollar la competencia de comprensión lectora. Asimismo, una proporción semejante de docentes se preocupa por aspectos formales del lenguaje (énfasis en ortografía y enfoque gramatical) al desarrollar la competencia de producción de textos. Se examinó también las prácticas pedagógicas y conocimientos didácticos de los docentes de Matemática, vinculados al tratamiento del error mediante una situación hipotética en la que el estudiante habría cometido un error al resolver un problema. Se encuentra que alrededor de cuatro de cada diez docentes de Matemática tendrían una aproximación adecuada al tratamiento del error: identificarían la habilidad que deben poner en práctica los estudiantes para resolver exitosamente el ejercicio, y brindarían una retroalimentación pertinente que lleve al estudiante a reflexionar sobre su respuesta. En cuanto a la promoción de la ciudadanía entre los estudiantes por parte de los docentes, los resultados indican que casi todos los docentes de HGE de todos los tipos de colegio procuran que sus estudiantes se identifiquen como peruanos y cuiden el ambiente. Sin embargo, en los colegios no estatales de medio y alto costo se promueve con mayor frecuencia la importancia de participar en el debate de asuntos públicos. Por otro lado, en los colegios rurales, estatales urbanos y no estatales de medio costo los docentes de HGE promueven con mayor frecuencia el desarrollo de presupuestos con los estudiantes (a diferencia de los otros tipos de colegio).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-12T13:27:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-12T13:27:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/6423
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/6423
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Evaluaciones y factores asociados;
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/3/equidad_oportunidades.png
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/1/Equidad%20y%20oportunidades%20de%20aprendizaje%20en%202.%c2%b0%20grado%20de%20secundaria.%20Evidencias%20de%20la%20ECE%202016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
cb6f0a6b76d88ef0f91060d0c0ffed85
5d0b1f8b5746114824730f49f7a5eca0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338108327854080
spelling e0af5c0a-e1a5-4ac0-b22e-d716cdedb192600305c2049-cf60-4565-9d4a-9a8424c59176600584fdd13-b975-4077-8921-49de89ab717b600a7a8b655-1dbb-45b4-861b-8116c13597ac6000b98556d-5185-4949-8801-1d8f7883f34060044a9d36f-b754-4009-afd7-8afa752444cc600b041e505-17dc-474a-ba72-246d4e4fb9076006e5efc81-4a5a-4241-bd8e-b027decd7fa260055a45f7e-6256-429e-bec3-a582c4e6522360074ec4674-4597-41b0-a108-00b7d4337556600ad59141a-3f7b-472b-b4f8-42b55860022a600Moreano Villena, GiovannaVásquez Bendezú, María CristinaChristiansen Trujillo, AndrésGarret Vargas, PedroJavier Velásquez, Jorge RicardoMarcos Balabarca, ManuelMerino Rosario, Percy SammyOzejo Valencia, Tulio AntonioTerrones Paredes, MilagrosZárate Pérez, AdolfoPerú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes2019-03-12T13:27:14Z2019-03-12T13:27:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12799/6423Presenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir las inequidades en la educación secundaria, este estudio tiene el objetivo de describir los aprendizajes de los estudiantes de 2.° grado de secundaria de acuerdo a las características de los principales actores educativos, así como describir las oportunidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Tomando como referencia los resultados en Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía (HGE) obtenidos en la ECE 2016 se estudian las diferencias que podrían existir entre los diferentes tipos de colegio. Para ello, se utiliza una tipología de colegios que se aproxima a la heterogeneidad de la oferta educativa nacional, en la que se categoriza al sector no estatal por la pensión de su matrícula y se distingue además a los colegios rurales de aquellos públicos urbanos. Así, se diferencian los resultados de los estudiantes según el colegio al que asisten: colegios rurales, estatales urbanos, no estatales de bajo costo, no estatales de medio costo o no estatales de alto costo. Los principales hallazgos se presentan a continuación. Sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes según sus características y las de sus docentes: los aprendizajes de los estudiantes en secundaria están asociados al tipo de colegio al que asisten: dentro del estrato urbano, los estudiantes de colegios estatales y de colegios no estatales de bajo costo son los que obtienen los resultados más bajos en la ECE 2016; mientras que los estudiantes de colegios no estatales de alto costo son los que obtienen los resultados más altos en dicha evaluación. A nivel nacional, los colegios rurales obtienen la menor medida promedio en las tres pruebas. Los colegios tendrían una composición socioeconómica homogénea de estudiantes, lo que llevaría a un escenario de segregación escolar. Es decir, las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes estarían limitadas por el tipo de escuelas al que asisten. Al analizar los resultados de los estudiantes por sus características y el tipo de colegio al que asisten, se encuentra una tendencia en la que los resultados de los estudiantes de los colegios estatales urbanos son muy parecidos a los de los estudiantes de colegios no estatales de bajo costo. Respecto a las diferencias que se podrían hallar por la lengua materna del estudiante, se encuentra que a nivel nacional los estudiantes con lengua materna castellana alcanzan mejores resultados frente a sus pares con lengua materna originaria. Sin embargo, en los colegios rurales (donde hay mayor concentración de estudiantes con lengua materna originaria) las diferencias en los resultados de Lectura según la lengua materna de los estudiantes son menores que las que se advierten en Matemática y HGE. La mayoría de los estudiantes evaluados tiene como expectativa completar una carrera universitaria. Además se encuentra una tendencia en la que los estudiantes con expectativas más altas son los que alcanzan mejores resultados en la ECE 2016. En el ámbito rural, dos de cada diez estudiantes tienen como máxima expectativa educativa terminar la secundaria; los resultados de estos estudiantes se ubican en promedio en el nivel Previo al inicio. Al comparar los distintos tipos de colegio, se observa que los estatales urbanos son los que cuentan con la mayor proporción (superando el 90 %) de docentes de Matemática y de HGE con título pedagógico con mención en el área en la que enseñan. Por el contrario, los colegios de bajo costo tienen la menor proporción de docentes de esas áreas con un título pedagógico que cuenta con la mención correspondiente; además es el tipo de colegio que menor variación presenta en los resultados de sus estudiantes en relación con el título pedagógico de sus docentes. Sobre las oportunidades de aprendizaje reportadas por los docentes: al finalizar el año académico, los estudiantes de 2.° grado de secundaria no estarían familiarizados con todos los contenidos prescritos en el currículo nacional. Esto podría limitar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y sus posibilidades de lograr bases sólidas para desarrollar competencias del siguiente ciclo escolar. Los aspectos más desarrollados en las clases de Comunicación son la comprensión de textos y la lectura de textos narrativos y en formato continuo. Sin embargo, lo recomendable es que los docentes propongan lecturas de todos los tipos y géneros textuales de manera equitativa, aproximándose a lo que podría ocurrir en la vida cotidiana. En las clases de Matemática, se encuentra una preponderancia de los contenidos referidos a las competencias de Cantidad y de Regularidad, equivalencia y cambio frente a los de Forma, movimiento y localización y los de Gestión de datos e incertidumbre. Los contenidos referentes a esta última competencia serían más desarrollados por los colegios estatales urbanos que por los otros tipos de colegio. En las clases de Historia, Geografía y Economía se encuentra que los temas asociados a la construcción de las interpretaciones históricas son priorizados frente a los temas vinculados con el desarrollo de la acción responsable con el ambiente y con la acción responsable respecto a los recursos económicos. Se encuentra una alta variabilidad en la cobertura de ciertos tópicos de HGE por tipo de colegio, lo que podría sugerir que cada uno tiene diferente disponibilidad y organización de tiempo pedagógico para el desarrollo de estos contenidos. Respecto a las prácticas pedagógicas en el aula, se encuentra que los estudiantes de 2.° grado de secundaria estarían expuestos tanto a prácticas alineadas como no alineadas al currículo nacional. Por ejemplo, en las clases de Comunicación, alrededor de nueve de cada diez docentes promueven que los estudiantes anticipen el contenido del texto al desarrollar la competencia de comprensión lectora. Asimismo, una proporción semejante de docentes se preocupa por aspectos formales del lenguaje (énfasis en ortografía y enfoque gramatical) al desarrollar la competencia de producción de textos. Se examinó también las prácticas pedagógicas y conocimientos didácticos de los docentes de Matemática, vinculados al tratamiento del error mediante una situación hipotética en la que el estudiante habría cometido un error al resolver un problema. Se encuentra que alrededor de cuatro de cada diez docentes de Matemática tendrían una aproximación adecuada al tratamiento del error: identificarían la habilidad que deben poner en práctica los estudiantes para resolver exitosamente el ejercicio, y brindarían una retroalimentación pertinente que lleve al estudiante a reflexionar sobre su respuesta. En cuanto a la promoción de la ciudadanía entre los estudiantes por parte de los docentes, los resultados indican que casi todos los docentes de HGE de todos los tipos de colegio procuran que sus estudiantes se identifiquen como peruanos y cuiden el ambiente. Sin embargo, en los colegios no estatales de medio y alto costo se promueve con mayor frecuencia la importancia de participar en el debate de asuntos públicos. Por otro lado, en los colegios rurales, estatales urbanos y no estatales de medio costo los docentes de HGE promueven con mayor frecuencia el desarrollo de presupuestos con los estudiantes (a diferencia de los otros tipos de colegio).application/pdfspaMinisterio de EducaciónEvaluaciones y factores asociados;info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUEducación secundariaEducación públicaEducación privadaEducación ruralEvaluación Censal de EstudiantesPresupuesto educativoSistema educativoEnseñanza de la lengua maternaAsistencia escolarEducación inicialFormación docenteCurrículoComunicaciónMatemáticasHistoriaGeografíaEconomíaEducación ciudadanaEducación Intercultural BilingüeHorario escolarCOAREducación especialDiscapacitadosPráctica docentePerúEquidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016info:eu-repo/semantics/bookLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILequidad_oportunidades.pngequidad_oportunidades.pngimage/png56492https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/3/equidad_oportunidades.pngcb6f0a6b76d88ef0f91060d0c0ffed85MD53ORIGINALEquidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016.pdfEquidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016.pdfapplication/pdf977514https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6423/1/Equidad%20y%20oportunidades%20de%20aprendizaje%20en%202.%c2%b0%20grado%20de%20secundaria.%20Evidencias%20de%20la%20ECE%202016.pdf5d0b1f8b5746114824730f49f7a5eca0MD5120.500.12799/6423oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/64232023-08-09 14:09:36.117Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).