Caracterización de fuentes huérfanas radiactivas por espectrometría gamma

Descripción del Articulo

Las fuentes radiactivas selladas tienen un amplio uso en la industria. Deben tener un permanente control y estar registradas ante la Autoridad Nacional. Sin embargo, en algunas oportunidades se han identificado la presencia de fuentes selladas abandonadas sin conocerse al propietario. A estas fuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz, Walter, Rodríguez, Genaro, Mallaupoma, Mario, Aguirre, Álvaro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuentes encapsuladas
Fuentes de radiaciones
Espectrometría gamma
Protección contra las radiaciones
Cesio 137
Descripción
Sumario:Las fuentes radiactivas selladas tienen un amplio uso en la industria. Deben tener un permanente control y estar registradas ante la Autoridad Nacional. Sin embargo, en algunas oportunidades se han identificado la presencia de fuentes selladas abandonadas sin conocerse al propietario. A estas fuentes se les denomina “fuentes huérfanas”. Desde luego, representan un alto riesgo potencial debido a que pueden desencadenar accidentes de funestas consecuencias dependiendo de su actividad y forma química. En el presente trabajo se describe el procedimiento y las acciones tomadas para caracterizar dos fuentes huérfanas radiactivas procedentes de una planta de fundición perteneciente a la Compañía de Aceros Arequipa. Se utilizó un sistema de espectrometría gamma utilizando un detector de NaI(Tl) 3” x 3” con un analizador Multicanal Nucleus PCA-II. El radioisótopo que se identificó fue cesio-137. Afortunadamente, las fuentes mantenían su integridad ya que de haberse dispersado hubiera generado una contaminación importante teniendo en cuenta la forma química del radioisótopo y su fácil dispersión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).