Espectrometría gamma en la radiactividad natural y artificial en el Perú: Evaluación de dosis
Descripción del Articulo
En la presente investigación se hace una exposición sobre radiactividad natural, e incluyen algunos análisis espectrométricos de sedimentos. El estudio de la contaminación ambiental radiactiva en Lima como consecuencia de los ensayos nucleares en el Pacífico Sur que se inician el año 1966, permite e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 1972 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/427 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiactividad natural Lluvia radiactiva Espectrometría gamma Dosis de radiación Cesio 137 Análisis radioquímico |
Sumario: | En la presente investigación se hace una exposición sobre radiactividad natural, e incluyen algunos análisis espectrométricos de sedimentos. El estudio de la contaminación ambiental radiactiva en Lima como consecuencia de los ensayos nucleares en el Pacífico Sur que se inician el año 1966, permite establecer algunos parámetros útiles para el cálculo de dosis. Se ha efectuado determinaciones por espectrometría gamma y radioquímica de Cs-137 en muestras de carne recolectadas durante el último trimestre de 1971 y enero de 1972. Los resultados indican que la concentración, bastante baja, no es superior a 10 pCi en 5.100 kg de carne fresca. En Lima las dosis somáticas más altas recibidas por inhalación e ingestión de alimentos contaminados con productos de fisión de vida corta corresponden a los lactantes, el año 1966. Se estima la dosis a la tiroides en 77.2 mRems, un 7.7% de la D. M.A. anual fijada por el CIPR. Las menores dosis a la tiroides recibidas en los años siguientes corresponden a la intensidad de los programas de ensayos nucleares y la potencia megatónica de los artefactos detonados. Por el contrario las dosis de irradiación a los huesos por inhalación de productos de fisión, aumentaron progresivamente y adquieren su máximo valor el año 1969 con 4.8 mRems que significan solo un 0.5 % de la D. M.A. recomendada por el Comité Internacional de Protección Radiológica para la población en general. La dosis recibida en los pulmones es mucho menor, así como la que resulta por ingestión de carne de producción local, cuyo contenido en Cs-137 puede relacionarse con la contaminación de pastos y forraje en general en la zona de Lima. Se estima que la dosis somática en este último caso no es superior a 0.01 mRems/año y representa un 0.006 % de la Dosis Máxima Admisible recomendada para la población y un 0.0002 % de la DMA recomendada por el CIPR para profesionales dedicados a actividades nucleares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).