Exportación Completada — 

Geología del cuadrángulo de Chala, Hoja 32ñ4 – [Boletín L 54]

Descripción del Articulo

El presente boletín es el resultado de la elaboración del Mapa Geológico de la hoja 32ñ4 (cuadrángulo de Chala), un trabajo realizado en el 2013 por el proyecto GR18, denominado “Geología de la Costa y borde oeste de la Cordillera Occidental del sur y centro del Perú, y su relación con los recursos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soberón Ortiz, Dante, Ccallo Morocco, Walter Edmundo, Santos Polo, Alan Humberto, Aguilar Contreras, Rigoberto
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Cartografía geológica
Estratigrafía
Geología estructural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente boletín es el resultado de la elaboración del Mapa Geológico de la hoja 32ñ4 (cuadrángulo de Chala), un trabajo realizado en el 2013 por el proyecto GR18, denominado “Geología de la Costa y borde oeste de la Cordillera Occidental del sur y centro del Perú, y su relación con los recursos geológicos”, en el marco de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000. Principalmente se consignan los cambios y/o aportes realizados a la geología base de Díaz & Milla (2001). Para la cartografía litológica, se levantó información en un total de 523 puntos de observación geológica (POG). Los cambios y/o aportes comprenden el cartografiado de unidades volcánicas (formaciones Chocolate y Río Grande) y unidades sedimentarias (Formaciones Yauca, Moquegua y Pisco). Otro trabajo importante consistió en el cartografiado detallado de las diferentes súper unidades de rocas plutónicas y sus variaciones litológicas. Las rocas intrusivas más antiguas corresponden a dioritas mesócratas de la Súper Unidad Chala de edad Jurásico superior (162-159 Ma.). Tonalitas y granodioritas con cristales desarrollados de anfíbol fueron observadas en la zona NE del área de trabajo, y atribuidas a la Súper Unidad Sacota del Cretácico inferior (140-133 Ma.); tanto las dioritas como las tonalitas antes mencionadas son cortadas por monzonitas y monzodioritas de la Súper Unidad Jaquí, atribuida al Cretácico superior (100-97 Ma.). Las rocas subvolcánicas corresponden a andesitas porfiríticas atribuidas al Complejo Bella Unión y cuerpos de aplita, ambas asignadas al Cretácico superior. Se han identificado dos sistemas de fallas principales: el sistema preponderante corresponde a fallas transcurrentes sinestrales denominadas Gonzalo, del Atado, Lagunillas y Cateador de orientación NO-SE, las que han controlado el emplazamiento de los cuerpos intrusivos y subvolcánicos; el segundo sistema estructural está definido por las fallas transcurrentes de orientación NNE-SSO (N15), las cuales cortan y desplazan al sistema NO-SE, estas fueron denominadas como falla Covao y falla Santa Rosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).