Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30'
Descripción del Articulo
Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros nat...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación de riesgos Riesgo geológico Vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
INGEMMET_b997f4d7761e70e7a802181e1fc86448 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3581 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
title |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
spellingShingle |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' Guzmán Martínez, Antonio Evaluación de riesgos Riesgo geológico Vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
title_full |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
title_fullStr |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
title_full_unstemmed |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
title_sort |
Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30' |
author |
Guzmán Martínez, Antonio |
author_facet |
Guzmán Martínez, Antonio Zavala Carrión, Bilberto Luis Fidel Smoll, Lionel Valenzuela Ortiz, Germán Núñez Juárez, Segundo |
author_role |
author |
author2 |
Zavala Carrión, Bilberto Luis Fidel Smoll, Lionel Valenzuela Ortiz, Germán Núñez Juárez, Segundo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guzmán Martínez, Antonio Zavala Carrión, Bilberto Luis Fidel Smoll, Lionel Valenzuela Ortiz, Germán Núñez Juárez, Segundo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de riesgos Riesgo geológico Vulnerabilidad |
topic |
Evaluación de riesgos Riesgo geológico Vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros naturales que pueden afectar su seguridad fisica, poblacional, obras de infraestructura, patrimonio arqueológico y el medio-ambiente de la región. En esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen destacar dentro de ellos: la erupción del N olcán Huaynaputina en 1600, que afectó a todo el sur del Perú; el terremoto de 1868 en el sur del Perú y el de 1877 en el norte de Chile, que destruyo las ciudades de Tacna, Moquegua, Arequipa (Perú), Arica, Iquique y Antofagasta (norte de Chile); el deslizamiento de Aricota en la margen derecha del río Locumba que dio lugar al represamiento de la actual laguna de Aricota, posiblemente' después de una época interglaciar; los deslizamientos en el valle de Vítor y Siguas, generados por las irrigaciones de las pampas de Siguas, La Cano y San Isidro; el deslizamiento de Lloque que represó el río Tambo, y que en 1986 se reactivó en el sector sur del poblado, represándolo igualmente; la avalancha de escombros del volcán Ticsani que represó el río Tambo, de probable edad holocénica; el deslizamiento de Huilatagua que formó la laguna de Coralaque, cuyo desagüe natural continua hasta la fecha; los derrumbes de Camilaca y Cairani que represaron el río Camilaca formando la laguna provisional de Camilaca la que al romper el dique natural provocó un aluvión que llego hasta el sector de Ilabaya; el deslizamiento de Pallata-Cerro El Rodado (Candarave) que continua hasta la fecha, los problemas de erosión de ribera e inundaciones que en épocas de lluvias estacionales a excepcionales, provocan los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Quilca-Siguas-Vítor, Tambo y Locumba de la vertiente pacífica, río llave en la vertiente del Titicaca, afectando directamente carreteras, terrenos agrícolas y áreas pobladas, las "torrenteras" de Arequipa, que afectan el casco urbano de la ciudad, y muchos otros Peligros Geológicos de Remoción en Masas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-04T18:08:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-04T18:08:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Guzmán, A.; Zavala, B.; Fidel, L.; Valenzuela, G. & Núñez, S. (2002) - Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú , Latitud 16° a 18°30'. En: Congreso Peruano de Geología, 11, Lima, 2002. Trabajos científicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 683-700. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3581 |
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv |
XI Congreso Peruano de Geología, Lima, 25 – 28 septiembre, 2002. Trabajos científicos |
identifier_str_mv |
Guzmán, A.; Zavala, B.; Fidel, L.; Valenzuela, G. & Núñez, S. (2002) - Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú , Latitud 16° a 18°30'. En: Congreso Peruano de Geología, 11, Lima, 2002. Trabajos científicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 683-700. XI Congreso Peruano de Geología, Lima, 25 – 28 septiembre, 2002. Trabajos científicos |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3581 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
18 páginas |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Región Sur Perú |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Geológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/1/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/6/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/8/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3d280199f2f463823830c1c56422ec9 ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 b96619b24607f8bb135203ff14bb2e60 90aa7cbb219248f8ff26f785b945337d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350279962361856 |
spelling |
Guzmán Martínez, AntonioZavala Carrión, Bilberto LuisFidel Smoll, LionelValenzuela Ortiz, GermánNúñez Juárez, SegundoRegión SurPerú2022-01-04T18:08:04Z2022-01-04T18:08:04Z2002Guzmán, A.; Zavala, B.; Fidel, L.; Valenzuela, G. & Núñez, S. (2002) - Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú , Latitud 16° a 18°30'. En: Congreso Peruano de Geología, 11, Lima, 2002. Trabajos científicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 683-700.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3581XI Congreso Peruano de Geología, Lima, 25 – 28 septiembre, 2002. Trabajos científicosEntre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros naturales que pueden afectar su seguridad fisica, poblacional, obras de infraestructura, patrimonio arqueológico y el medio-ambiente de la región. En esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen destacar dentro de ellos: la erupción del N olcán Huaynaputina en 1600, que afectó a todo el sur del Perú; el terremoto de 1868 en el sur del Perú y el de 1877 en el norte de Chile, que destruyo las ciudades de Tacna, Moquegua, Arequipa (Perú), Arica, Iquique y Antofagasta (norte de Chile); el deslizamiento de Aricota en la margen derecha del río Locumba que dio lugar al represamiento de la actual laguna de Aricota, posiblemente' después de una época interglaciar; los deslizamientos en el valle de Vítor y Siguas, generados por las irrigaciones de las pampas de Siguas, La Cano y San Isidro; el deslizamiento de Lloque que represó el río Tambo, y que en 1986 se reactivó en el sector sur del poblado, represándolo igualmente; la avalancha de escombros del volcán Ticsani que represó el río Tambo, de probable edad holocénica; el deslizamiento de Huilatagua que formó la laguna de Coralaque, cuyo desagüe natural continua hasta la fecha; los derrumbes de Camilaca y Cairani que represaron el río Camilaca formando la laguna provisional de Camilaca la que al romper el dique natural provocó un aluvión que llego hasta el sector de Ilabaya; el deslizamiento de Pallata-Cerro El Rodado (Candarave) que continua hasta la fecha, los problemas de erosión de ribera e inundaciones que en épocas de lluvias estacionales a excepcionales, provocan los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Quilca-Siguas-Vítor, Tambo y Locumba de la vertiente pacífica, río llave en la vertiente del Titicaca, afectando directamente carreteras, terrenos agrícolas y áreas pobladas, las "torrenteras" de Arequipa, que afectan el casco urbano de la ciudad, y muchos otros Peligros Geológicos de Remoción en Masas.application/pdf18 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEvaluación de riesgosRiesgo geológicoVulnerabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30'info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdfGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdfArtículo de congresoapplication/pdf14435302https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/1/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdfc3d280199f2f463823830c1c56422ec9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.txtGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain42327https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/6/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.txtb96619b24607f8bb135203ff14bb2e60MD56THUMBNAILGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.jpgGuzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31918https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3581/8/Guzman-Zonificacion_riesgo_geologico_sur_Peru.pdf.jpg90aa7cbb219248f8ff26f785b945337dMD5820.500.12544/3581oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/35812022-06-30 12:30:45.903Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).