Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30'
Descripción del Articulo
Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros nat...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación de riesgos Riesgo geológico Vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros naturales que pueden afectar su seguridad fisica, poblacional, obras de infraestructura, patrimonio arqueológico y el medio-ambiente de la región. En esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen destacar dentro de ellos: la erupción del N olcán Huaynaputina en 1600, que afectó a todo el sur del Perú; el terremoto de 1868 en el sur del Perú y el de 1877 en el norte de Chile, que destruyo las ciudades de Tacna, Moquegua, Arequipa (Perú), Arica, Iquique y Antofagasta (norte de Chile); el deslizamiento de Aricota en la margen derecha del río Locumba que dio lugar al represamiento de la actual laguna de Aricota, posiblemente' después de una época interglaciar; los deslizamientos en el valle de Vítor y Siguas, generados por las irrigaciones de las pampas de Siguas, La Cano y San Isidro; el deslizamiento de Lloque que represó el río Tambo, y que en 1986 se reactivó en el sector sur del poblado, represándolo igualmente; la avalancha de escombros del volcán Ticsani que represó el río Tambo, de probable edad holocénica; el deslizamiento de Huilatagua que formó la laguna de Coralaque, cuyo desagüe natural continua hasta la fecha; los derrumbes de Camilaca y Cairani que represaron el río Camilaca formando la laguna provisional de Camilaca la que al romper el dique natural provocó un aluvión que llego hasta el sector de Ilabaya; el deslizamiento de Pallata-Cerro El Rodado (Candarave) que continua hasta la fecha, los problemas de erosión de ribera e inundaciones que en épocas de lluvias estacionales a excepcionales, provocan los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Quilca-Siguas-Vítor, Tambo y Locumba de la vertiente pacífica, río llave en la vertiente del Titicaca, afectando directamente carreteras, terrenos agrícolas y áreas pobladas, las "torrenteras" de Arequipa, que afectan el casco urbano de la ciudad, y muchos otros Peligros Geológicos de Remoción en Masas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).