Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas es un estratovolcán andesítico, situado en la región Moquegua, a 75 km al este de la ciudad de Arequipa. En los últimos 500 años, se han reportado al menos 26 episodios eruptivos con magnitudes de leves a moderadas (Índice de Explosividad Volcánica - IEV entre 1 y 3), considerándolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra, Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton, Miranda Cruz, Rafael, Masías Alvarez, Pablo Jorge, Taipe Maquerhua, Edu Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Tectónica
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Deformación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El volcán Ubinas es un estratovolcán andesítico, situado en la región Moquegua, a 75 km al este de la ciudad de Arequipa. En los últimos 500 años, se han reportado al menos 26 episodios eruptivos con magnitudes de leves a moderadas (Índice de Explosividad Volcánica - IEV entre 1 y 3), considerándolo como el volcán más activo del Perú, con una recurrencia de 4 a 7 erupciones por siglo (Rivera et al., 2010, 2014; Thouret et al., 2005). En su actividad reciente, se puede destacar los episodios eruptivos del 2006 – 2009, 2013 – 2017, 2019 y 2023 (Rivera et al., 2010; Anccasi et al., 2022; Ortega et al., 2021; Ramos et al., 2019; Mariño et al., 2023). El presente estudio se enfoca en la caracterización del episodio eruptivo del 2019, para lo cual se empleó un conjunto de datos multidisciplinarios (estudios geológicos, deformación, sismología volcánica, flujos de gases magmáticos, hidroquímica, actividad en superficie, entre otros) correspondientes a la actividad del volcán Ubinas durante el periodo 2018 – 2020. A fin de comprender a mayor detalle cómo fue la evolución del comportamiento del volcán durante el episodio eruptivo en referencia, se distinguieron 4 fases: Fase I - Intrusión, comprendida desde el 11 de enero hasta el 20 de julio de 2019; Fase II – Actividad freato – magmática, comprendida desde el 4 de junio hasta el 16 de julio de 2019; Fase III – Actividad magmática, comprendida desde el 17 de julio hasta fines de octubre de 2019; y, finalmente, Fase IV – Reposo, comprendida desde noviembre de 2019 en adelante. Asimismo, se aplicó el modelo conceptual geológico basado en patrones de sismicidad preeruptiva (White & McCausland, 2019), con el objetivo de identificar posibles precursores a fin de ayudar en el pronóstico de futuras erupciones. El modelo conceptual contempla cuatro etapas basadas en procesos geológicos: La Etapa 1 se asocia a una intrusión de magma en profundidad; la Etapa 2 se refiere a una intrusión de magma en un reservorio de la corteza superior; la Etapa 3 está asociada con la creación y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico; y la Etapa 4 es correspondiente al ascenso final de magma. En el episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas, de acuerdo con el análisis multiparamétrico, se identificaron las tres etapas finales del modelo conceptual: procesos asociados con la intrusión de nuevo magma (Etapa 2), procesos asociados a la apertura y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico (Etapa 3) y procesos que sugirieron un ascenso de magma hasta niveles muy someros, sin observarse la presencia de lava en superficie (Etapa 4). Se sugiere que la Etapa 2 fue muy breve, porque el volcán Ubinas es un sistema activo con erupciones frecuentes; sin embargo, se pudo identificar muy claramente la transición de la fase de actividad freatomagmática a la fase de actividad magmática. La ausencia de la sismicidad asociada a intrusión profunda (Etapa 1) se debe a que el espesor de la corteza bajo la cordillera occidental es de ~ 65 km, cerca del volcán Ubinas (Kono et al., 1989). Se sugiere que las señales sísmicas que probablemente se hayan generado a esta profundidad, al ser registradas por el sensor sísmico, se vieron afectadas por la atenuación durante la propagación de la onda entre fuente-estación. Finalmente, la interpretación integral de los diferentes parámetros estudiados y la aplicación del modelo conceptual (White & McCausland, 2019) permitieron identificar patrones claros acerca de cómo fue la evolución de la actividad volcánica, periodos de transición y también dar una explicación realista de las observaciones derivadas de la actividad del volcán Ubinas. Se constituye como referente para futuros episodios eruptivos, contribuyendo en la evaluación y diagnóstico de la actividad volcánica y, por ende, en el pronóstico de erupciones, especialmente en el volcán Ubinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).