Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas es un estratovolcán andesítico, situado en la región Moquegua, a 75 km al este de la ciudad de Arequipa. En los últimos 500 años, se han reportado al menos 26 episodios eruptivos con magnitudes de leves a moderadas (Índice de Explosividad Volcánica - IEV entre 1 y 3), considerándolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra, Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton, Miranda Cruz, Rafael, Masías Alvarez, Pablo Jorge, Taipe Maquerhua, Edu Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Tectónica
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Deformación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_59bd311884c2fdc9d63913efcc0c1f14
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5149
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
title Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
spellingShingle Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra
Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Tectónica
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Deformación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
title_full Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
title_fullStr Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
title_full_unstemmed Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
title_sort Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]
author Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra
author_facet Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra
Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
Miranda Cruz, Rafael
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Taipe Maquerhua, Edu Luis
author_role author
author2 Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
Miranda Cruz, Rafael
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Taipe Maquerhua, Edu Luis
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra
Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
Miranda Cruz, Rafael
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Taipe Maquerhua, Edu Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Tectónica
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Deformación
Geología
topic Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Tectónica
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Deformación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El volcán Ubinas es un estratovolcán andesítico, situado en la región Moquegua, a 75 km al este de la ciudad de Arequipa. En los últimos 500 años, se han reportado al menos 26 episodios eruptivos con magnitudes de leves a moderadas (Índice de Explosividad Volcánica - IEV entre 1 y 3), considerándolo como el volcán más activo del Perú, con una recurrencia de 4 a 7 erupciones por siglo (Rivera et al., 2010, 2014; Thouret et al., 2005). En su actividad reciente, se puede destacar los episodios eruptivos del 2006 – 2009, 2013 – 2017, 2019 y 2023 (Rivera et al., 2010; Anccasi et al., 2022; Ortega et al., 2021; Ramos et al., 2019; Mariño et al., 2023). El presente estudio se enfoca en la caracterización del episodio eruptivo del 2019, para lo cual se empleó un conjunto de datos multidisciplinarios (estudios geológicos, deformación, sismología volcánica, flujos de gases magmáticos, hidroquímica, actividad en superficie, entre otros) correspondientes a la actividad del volcán Ubinas durante el periodo 2018 – 2020. A fin de comprender a mayor detalle cómo fue la evolución del comportamiento del volcán durante el episodio eruptivo en referencia, se distinguieron 4 fases: Fase I - Intrusión, comprendida desde el 11 de enero hasta el 20 de julio de 2019; Fase II – Actividad freato – magmática, comprendida desde el 4 de junio hasta el 16 de julio de 2019; Fase III – Actividad magmática, comprendida desde el 17 de julio hasta fines de octubre de 2019; y, finalmente, Fase IV – Reposo, comprendida desde noviembre de 2019 en adelante. Asimismo, se aplicó el modelo conceptual geológico basado en patrones de sismicidad preeruptiva (White & McCausland, 2019), con el objetivo de identificar posibles precursores a fin de ayudar en el pronóstico de futuras erupciones. El modelo conceptual contempla cuatro etapas basadas en procesos geológicos: La Etapa 1 se asocia a una intrusión de magma en profundidad; la Etapa 2 se refiere a una intrusión de magma en un reservorio de la corteza superior; la Etapa 3 está asociada con la creación y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico; y la Etapa 4 es correspondiente al ascenso final de magma. En el episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas, de acuerdo con el análisis multiparamétrico, se identificaron las tres etapas finales del modelo conceptual: procesos asociados con la intrusión de nuevo magma (Etapa 2), procesos asociados a la apertura y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico (Etapa 3) y procesos que sugirieron un ascenso de magma hasta niveles muy someros, sin observarse la presencia de lava en superficie (Etapa 4). Se sugiere que la Etapa 2 fue muy breve, porque el volcán Ubinas es un sistema activo con erupciones frecuentes; sin embargo, se pudo identificar muy claramente la transición de la fase de actividad freatomagmática a la fase de actividad magmática. La ausencia de la sismicidad asociada a intrusión profunda (Etapa 1) se debe a que el espesor de la corteza bajo la cordillera occidental es de ~ 65 km, cerca del volcán Ubinas (Kono et al., 1989). Se sugiere que las señales sísmicas que probablemente se hayan generado a esta profundidad, al ser registradas por el sensor sísmico, se vieron afectadas por la atenuación durante la propagación de la onda entre fuente-estación. Finalmente, la interpretación integral de los diferentes parámetros estudiados y la aplicación del modelo conceptual (White & McCausland, 2019) permitieron identificar patrones claros acerca de cómo fue la evolución de la actividad volcánica, periodos de transición y también dar una explicación realista de las observaciones derivadas de la actividad del volcán Ubinas. Se constituye como referente para futuros episodios eruptivos, contribuyendo en la evaluación y diagnóstico de la actividad volcánica y, por ende, en el pronóstico de erupciones, especialmente en el volcán Ubinas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T14:55:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T14:55:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ortega, M.; Apaza, F.; Miranda, R.; Masías, P. & Taipe, E. (2024) - Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 118 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 96.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-49899-5-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/5149
identifier_str_mv Ortega, M.; Apaza, F.; Miranda, R.; Masías, P. & Taipe, E. (2024) - Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 118 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 96.
urn:isbn:978-612-49899-5-7
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/5149
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n.º 96
dc.relation.geocatmin.none.fl_str_mv https://metadatos.ingemmet.gob.pe:8443/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/a36bc955-9305-44b0-9a35-530b6c1c7442
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Ubinas, volcán
Ubinas
General Sánchez Cerro
Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/3/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/5/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/7/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
abcb3c4137f263dd5f03a2a5e69bcbc2
88e8d891640d3deb12b283f795caa0a4
2bd6037f5eed94d17c9301655b9b5c90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1826131306992369664
spelling Ortega Gonzáles, Mayra AlexandraApaza Choquehuayta, Fredy ErlingttonMiranda Cruz, RafaelMasías Alvarez, Pablo JorgeTaipe Maquerhua, Edu LuisUbinas, volcánUbinasGeneral Sánchez CerroMoqueguaPerú2025-02-07T14:55:01Z2025-02-07T14:55:01Z2025-03Ortega, M.; Apaza, F.; Miranda, R.; Masías, P. & Taipe, E. (2024) - Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 118 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 96.urn:isbn:978-612-49899-5-7https://hdl.handle.net/20.500.12544/5149El volcán Ubinas es un estratovolcán andesítico, situado en la región Moquegua, a 75 km al este de la ciudad de Arequipa. En los últimos 500 años, se han reportado al menos 26 episodios eruptivos con magnitudes de leves a moderadas (Índice de Explosividad Volcánica - IEV entre 1 y 3), considerándolo como el volcán más activo del Perú, con una recurrencia de 4 a 7 erupciones por siglo (Rivera et al., 2010, 2014; Thouret et al., 2005). En su actividad reciente, se puede destacar los episodios eruptivos del 2006 – 2009, 2013 – 2017, 2019 y 2023 (Rivera et al., 2010; Anccasi et al., 2022; Ortega et al., 2021; Ramos et al., 2019; Mariño et al., 2023). El presente estudio se enfoca en la caracterización del episodio eruptivo del 2019, para lo cual se empleó un conjunto de datos multidisciplinarios (estudios geológicos, deformación, sismología volcánica, flujos de gases magmáticos, hidroquímica, actividad en superficie, entre otros) correspondientes a la actividad del volcán Ubinas durante el periodo 2018 – 2020. A fin de comprender a mayor detalle cómo fue la evolución del comportamiento del volcán durante el episodio eruptivo en referencia, se distinguieron 4 fases: Fase I - Intrusión, comprendida desde el 11 de enero hasta el 20 de julio de 2019; Fase II – Actividad freato – magmática, comprendida desde el 4 de junio hasta el 16 de julio de 2019; Fase III – Actividad magmática, comprendida desde el 17 de julio hasta fines de octubre de 2019; y, finalmente, Fase IV – Reposo, comprendida desde noviembre de 2019 en adelante. Asimismo, se aplicó el modelo conceptual geológico basado en patrones de sismicidad preeruptiva (White & McCausland, 2019), con el objetivo de identificar posibles precursores a fin de ayudar en el pronóstico de futuras erupciones. El modelo conceptual contempla cuatro etapas basadas en procesos geológicos: La Etapa 1 se asocia a una intrusión de magma en profundidad; la Etapa 2 se refiere a una intrusión de magma en un reservorio de la corteza superior; la Etapa 3 está asociada con la creación y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico; y la Etapa 4 es correspondiente al ascenso final de magma. En el episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas, de acuerdo con el análisis multiparamétrico, se identificaron las tres etapas finales del modelo conceptual: procesos asociados con la intrusión de nuevo magma (Etapa 2), procesos asociados a la apertura y limpieza de conductos dentro del sistema volcánico (Etapa 3) y procesos que sugirieron un ascenso de magma hasta niveles muy someros, sin observarse la presencia de lava en superficie (Etapa 4). Se sugiere que la Etapa 2 fue muy breve, porque el volcán Ubinas es un sistema activo con erupciones frecuentes; sin embargo, se pudo identificar muy claramente la transición de la fase de actividad freatomagmática a la fase de actividad magmática. La ausencia de la sismicidad asociada a intrusión profunda (Etapa 1) se debe a que el espesor de la corteza bajo la cordillera occidental es de ~ 65 km, cerca del volcán Ubinas (Kono et al., 1989). Se sugiere que las señales sísmicas que probablemente se hayan generado a esta profundidad, al ser registradas por el sensor sísmico, se vieron afectadas por la atenuación durante la propagación de la onda entre fuente-estación. Finalmente, la interpretación integral de los diferentes parámetros estudiados y la aplicación del modelo conceptual (White & McCausland, 2019) permitieron identificar patrones claros acerca de cómo fue la evolución de la actividad volcánica, periodos de transición y también dar una explicación realista de las observaciones derivadas de la actividad del volcán Ubinas. Se constituye como referente para futuros episodios eruptivos, contribuyendo en la evaluación y diagnóstico de la actividad volcánica y, por ende, en el pronóstico de erupciones, especialmente en el volcán Ubinas.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n.º 96https://metadatos.ingemmet.gob.pe:8443/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/a36bc955-9305-44b0-9a35-530b6c1c7442info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETVolcanesErupciones volcánicasPeligros volcánicosMapa de peligrosMonitoreo de volcanesTectónicaProcesamiento de datosSensores remotosDeformaciónGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio de caracterización del episodio eruptivo 2019 del volcán Ubinas – [Boletín C 96]info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionGeologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdfC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdfapplication/pdf82412560https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/3/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdfabcb3c4137f263dd5f03a2a5e69bcbc2MD53TEXTC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.txtC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.txtExtracted texttext/plain268434https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/5/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.txt88e8d891640d3deb12b283f795caa0a4MD55THUMBNAILC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.jpgC096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21442https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5149/7/C096-Estudio_caracterizacion_volca_Ubinas_20.pdf.jpg2bd6037f5eed94d17c9301655b9b5c90MD5720.500.12544/5149oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/51492025-03-04 11:41:10.162Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).