Caracterización de posibles fuentes de eventos volcánicos: Tornillo, registrados en el volcán Ubinas, 2014 – 2020
Descripción del Articulo
        En el volcán Ubinas se realizó el análisis de eventos volcánicos denominaos “Tornillo” durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2020. Se ha documentado que este tipo de eventos observados en volcanes activos son generados por oscilaciones de un resonador con fluido embebido. Para estimar la ge...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , , | 
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico | 
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4348 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4348 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Volcanes Actividad volcánica Sismicidad Peligros volcánicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 | 
| Sumario: | En el volcán Ubinas se realizó el análisis de eventos volcánicos denominaos “Tornillo” durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2020. Se ha documentado que este tipo de eventos observados en volcanes activos son generados por oscilaciones de un resonador con fluido embebido. Para estimar la geometría del resonador y las propiedades del fluido de la fuente de los tornillos en el volcán Ubinas, se calcularon el factor de calidad Q del resonador y las frecuencias predominantes empleando el método Sompi. Los valores del factor Q del resonador oscilaron entre 50 y 200 en promedio, sin embargo, en algunos periodos el factor Q alcanzó valores de hasta 330. Las frecuencias complejas presentaron valores fluctuantes entre 1.7 y 14.8 Hz, predominando en promedio los 4.8 Hz. Durante el periodo analizado, fue posible registrar variaciones temporales tanto del factor Q del resonador como de las frecuencias predominantes, posiblemente asociadas a cambios en el contenido del fluido y/o cambios en la geometría de la fuente generadora de este tipo de sismicidad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            