Crecimiento y tasas fisiológicas de chita Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846): Bases técnicas para cultivo
Descripción del Articulo
El presente estudio proporciona información sobre el crecimiento y tasas fisiológicas (consumo de oxígeno, consumo de alimento y excreción de amonio) así como del tamaño óptimo de partícula de alimento para A. scapularis (chita) en condiciones de laboratorio a diferentes temperaturas de aclimatación...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anisotremus scapularis Chita Cultivos marinos Ecofisiología |
Sumario: | El presente estudio proporciona información sobre el crecimiento y tasas fisiológicas (consumo de oxígeno, consumo de alimento y excreción de amonio) así como del tamaño óptimo de partícula de alimento para A. scapularis (chita) en condiciones de laboratorio a diferentes temperaturas de aclimatación. Los resultados obtenidos muestran que tiene un crecimiento similar cuando son cultivados a 17 y 22 °C, alcanzando tallas mínimas de captura (24 cm) en 24 y 22 meses de cultivo, respectivamente. Además, las tasas fisiológicas de A. scapularis a 22 °C fueron significativamente mayores (p <0,05), respecto a 17 y 14 °C. Estos resultados indican que probablemente los procesos metabólicos de la especie se encuentren en un rendimiento sub-óptimo en individuos acondicionados a 22 °C. En el estadio incipiente de las investigaciones acuícolas en A. scapularis, estos resultados servirán como línea base para el dimensionamiento o adaptación de la infraestructura experimental o piloto así como para su manejo en sistemas de cultivo. En este sentido, una mayor inversión energética en procesos de mantenimiento podría comprometer la energía disponible para el crecimiento. Este estudio permite identificar retos productivos para lograr un paquete acuícola que genere el impulso de una actividad de cultivo productiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).