Respuestas del bentos marino frente a El Niño Costero 2017 en plataforma continental de Perú central (Callao,12°S)

Descripción del Articulo

Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aramayo, Víctor, Romero, Dennis, Quipúzcoa, Luis, Graco, Michelle, Marquina, Robert, Solís, Juana, Velazco, Federico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/4235
https://doi.org/10.53554/boletin.v36i2.349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad bentónica
El Niño Costero 2017
Zona de Mínimo Oxígeno
Callao
Costa central del Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y multisacatestigo), parámetros geoquímicos y oceanográficos del fondo, en tres estaciones (33, 94 y 178 m) localizadas frente a Callao (12°S). A pesar del fuerte calentamiento superficial observado y la anómala descarga de los ríos, el impacto de ENC 2017 sobre la distribución del oxígeno disuelto (OD), tanto en la columna de agua como cerca al fondo, no fue significativo; de hecho, la profundidad de la oxiclina se mantuvo cerca de la superficie (por encima de los 20 m, a 15 mn). Similarmente, la geoquímica del sedimento no exhibió cambios estacionales inusuales, por ejemplo, en la concentración de sulfuros (H2 S, gradualmente más intenso con la profundidad). En la macrofauna (desde meses previos a ENC 2017), se observó un descenso progresivo en la abundancia del poliqueto espiónido Paraprionospio pinnata y, por el contrario, un aumento de Magelona phyllisae (en menor magnitud que P. pinnata). A diferencia de estos anélidos, tanto moluscos bivalvos del género Pitar como bacterias del género compuesto Candidatus Marithioploca fueron relativamente frecuentes (especialmente en las estaciones más someras). De igual forma, nemátodos de vida libre acompañantes de la macrofauna y particularmente integrantes de la meiofauna (e.g. Desmodora sp., Halalaimus sp., Dichromadora sp., Sabatieria sp.) fueron hallados recurrentemente durante todo el período de estudio. Los foraminíferos calcáreos dominaron en la mayor parte del estudio, en tanto que los foraminíferos de testa blanda (alogrómidos) y los aglutinados fueron importantes en los centímetros subsuperficiales y hacia la zona oceánica, respectivamente; esta comunidad no mostró mayores cambios en las tres estaciones estudiadas, aunque especies calcáreas como Bolivina seminuda y Buliminella tenuata tuvieron una mayor contribución en la estación intermedia (94 m). En contraste a otros eventos, la débil o inexistente profundización de la oxiclina frente a Callao durante ENC 2017, no perturbó las condiciones disóxicas habituales del bentos en la costa central peruana (e.g. OD < 0,1/0,5 mL.L-1). En este contexto, nuestro trabajo ilustra una respuesta poco conocida en relación con eventos El Niño, de acuerdo con su origen, evolución y alcance.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).