Escala de madurez gonadal macroscópica de concha pata de burro Larkinia grandis (Broderip & G.B. Sowerby, 1829) validada histológicamente

Descripción del Articulo

Se realizó la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la concha pata de burro Larkinia grandis. Se analizaron 1228 gónadas recolectadas de enero a diciembre 2017, provenientes de la pesquería artesanal efectuada en los manglares de Tumbes. Por estar fusionadas las regiones muscula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tito, Luis, Ordinola, Elmer, Perea de la Matta, Ángel, Alemán Mejía, Solange Alexander
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/4881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Larkinia grandis
Fases de madurez
Desarrollo gonadal
Histología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Se realizó la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la concha pata de burro Larkinia grandis. Se analizaron 1228 gónadas recolectadas de enero a diciembre 2017, provenientes de la pesquería artesanal efectuada en los manglares de Tumbes. Por estar fusionadas las regiones muscular, visceral y gonadal, el corte histológico incorporó todas las zonas, pero solo se investigó la región gonadal, empleándose el método de infiltración en parafina y coloración con hematoxilina-eosina. Con base a la relación de las características observadas en el análisis histológico y observaciones visuales directas de las gónadas, se asignó a cada individuo una fase de madurez macroscópica. Se efectuó la descripción de las fases de madurez: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante) y V (recuperación/post expulsante). No se han encontrado estudios histológicos similares para organismos del mismo género, por lo que este trabajo servirá de referencia para futuras investigaciones. Se recomienda el empleo de esta escala validada para estimar la talla mínima de captura y la época de mayor actividad reproductiva de la especie, con la finalidad de proponer medidas de manejo que hagan sostenible su pesquería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).