Exportación Completada — 

Biodiversidad en la cuenca baja del Putumayo, Perú

Descripción del Articulo

La cuenca baja del río Putumayo, en la Amazonía peruana, ha sido un área históricamente afectada por actividades ilegales, pero destaca por su excepcional biodiversidad y comunidades indígenas murui-muinani de Remanso y Tres Esquinas. Este estudio se enfocó en la cuenca baja del Putumayo para propor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Vela, Aldo, Tapia del Aguila, Carlo Jaminton, Bardales Alvites, Claudio, Pérez Macedo, Christian, Acho Zevallos, Gary W., Arévalo Piña, Iris, Armas SIlva, José Alonso, Mozombite Pinto, Linder F., Ramos Rodríguez, Claudia, Angulo Pérez, Natalia, Alcántara-Vásquez, Óscar E., Pérez Peña, Pedro E., Saboya Del Castillo, Percy, Zárate Gómez, Ricardo, Mejía Carhuanca, Kember
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flora
Fauna
Pueblos Indígenas
Conservación de la naturaleza
Murui, pueblo indígena
Muinane, pueblo indígena
Biodiversidad
Anfibios
Reptiles
Vegetación
Aves
Mamíferos
Inventarios biológicos
Cámaras trampa
Putumayo, río
Amazonía
Descripción
Sumario:La cuenca baja del río Putumayo, en la Amazonía peruana, ha sido un área históricamente afectada por actividades ilegales, pero destaca por su excepcional biodiversidad y comunidades indígenas murui-muinani de Remanso y Tres Esquinas. Este estudio se enfocó en la cuenca baja del Putumayo para proporcionar información valiosa. El libro presenta resultados de estudios sobre vegetación, flora, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, uso de la biodiversidad y actividades económicas. Se utilizaron diversos métodos, incluyendo parcelas para plantas, transectos para anfibios y reptiles, y avistamientos para aves. También se realizaron entrevistas en las comunidades locales. El análisis de la biodiversidad incluyó la evaluación de la riqueza, dominancia y abundancia de especies, así como la similitud entre hábitats. Se identificaron diferentes unidades de vegetación con al menos 372 especies de plantas, incluyendo posibles especies nuevas y vulnerables. En el estudio herpetológico, se observó que la riqueza esperada de especies en terraza media y alta fue similar. Se registraron especies de ranas terrestres dominantes, y se identificó una posible especie nueva. La evaluación ornitológica reveló 261 especies de aves, algunas sensibles y registros de especies no reportadas previamente. En el estudio de mamíferos se registraron 35 especies, con diferencias en la abundancia y biomasa en bosque inundable y tierra firme. Las principales actividades en las comunidades de Remanso y Tres Esquinas fueron pesca, agricultura, caza y tala selectiva. La caza de animales se realizó intensivamente. En resumen, la cuenca baja del Putumayo es rica en biodiversidad, pero las actividades humanas plantean desafíos para su conservación. Se requieren acciones inmediatas para garantizar la sostenibilidad de estos recursos y los beneficios para las comunidades locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).