Historia cultural y de poblamiento de la región del Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé
Descripción del Articulo
La región del Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé es un paisaje sociocultural y ambiental que se destaca por la convivencia y coexistencia de personas de diferentes tradiciones culturales. En este paisaje conviven 12 pueblos indígenas, grupos de colonos, campesinos y comunidades de fe de diferentes proceden...
Autores: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/592 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Historia Comunidades rurales Población rural Pueblos Indígenas Zonas protegidas Conservación de la naturaleza Yagua, pueblo indígena Tikuna, pueblo indígena Kichwa, pueblo indígena Inga, pueblo indígena Kukama, pueblo indígena Amazonía Putumayo, río Perú Colombia |
Sumario: | La región del Bajo Putumayo-Yaguas-Cotuhé es un paisaje sociocultural y ambiental que se destaca por la convivencia y coexistencia de personas de diferentes tradiciones culturales. En este paisaje conviven 12 pueblos indígenas, grupos de colonos, campesinos y comunidades de fe de diferentes procedencias. Este mosaico cultural se enriquece al contar con los territorios ancestrales de origen de algunos de estos pueblos indígenas, así como con la presencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial que se convierten en los garantes de una cultura milenaria amazónica. Este paisaje es, por lo tanto, el resultado de un complejo proceso histórico en el que confluyen dos aspectos fundamentales: 1) la presencia histórica de pueblos indígenas con diferentes identidades étnicas con un conocimiento integral del territorio y una forma de vida basada en la reciprocidad con la naturaleza; 2) la llegada de poblaciones no indígenas desde el siglo XVII, la generación de nuevos órdenes sociales y la eventual conformación de una sociedad transfronteriza y multiétnica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).