Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los factores personales de resiliencia en escolares limeños de 8 a 11 años. La muestra se constituyó de 108 escolares de un colegio privado de clase media de Lima Metropolitana. El estudio tuvo un e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cancino Manay, Maria Abigail
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/723
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
Resiliencia
Cohesión
Adaptabilidad
Escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_57a50c304513995c0cfcc4cd71296a90
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/723
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
title Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
spellingShingle Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
Cancino Manay, Maria Abigail
Funcionalidad familiar
Resiliencia
Cohesión
Adaptabilidad
Escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
title_full Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
title_fullStr Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
title_full_unstemmed Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
title_sort Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 años
author Cancino Manay, Maria Abigail
author_facet Cancino Manay, Maria Abigail
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Anchorena Ortiz, Carmen Sandra Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Cancino Manay, Maria Abigail
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Funcionalidad familiar
Resiliencia
Cohesión
Adaptabilidad
Escolares
topic Funcionalidad familiar
Resiliencia
Cohesión
Adaptabilidad
Escolares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los factores personales de resiliencia en escolares limeños de 8 a 11 años. La muestra se constituyó de 108 escolares de un colegio privado de clase media de Lima Metropolitana. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Factores Personales de Resiliencia de Ana Cecilia Salgado Lévano para medir dichos factores en los escolares participantes en el estudio y la Escala de Adaptación y Cohesión familiar FACES III de David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee para medir la funcionalidad familiar en los padres o madres de dichos escolares. Los resultados arrojaron que existe una relación significativa entre el componente cohesión y los factores personales de resiliencia, pero no existe una relación significativa entre el componente adaptabilidad y los factores personales de resiliencia. Además, se observa que las niñas participantes en el estudio tienen niveles más altos de resiliencia que los niños.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-08T18:17:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-08T18:17:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca – Ecuador]. Repositorio Institucional. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Titu laci%C3%B3n.pdf Alcarraz, N., Chavez, F. & Martinez, Y. (2020). Funcionalidad familiar en adolescentes de la Institución Educativa 3071 Manuel Tobías García Cerrón, Puente Piedra-2018 [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/520/Alcarraz_N_Chav ez_FV_Martinez_YR_tesis_enfermeria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, R. & Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, (6), 179-196. Ardiles, D., Ormeño, J. & Sánchez, J. (2017). Nivel de resiliencia en escolares del 4º, 5º y 6º grado de primaria de la institución educativa “Virgen María Del Rosario – 2002” [Tesis de bachillerato, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/136 Arenas, S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf Asociación de Academias de la Lengua Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/adaptabilidad Carbajal, A., Ingaroca, L. & Yupanqui, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el cumplimento de la misión, 9(1), 7-19. Castro, C. & Lujan, L. (2018). Sintomatología depresiva y resiliencia en niños. Avances en Psicología, 26(2), 189-199. Cerrinos, A., Pizarro, L. & Illacutipa, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el Cumplimiento de la Misión, 9(1). Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Ediciones Granica Cuadrado, D. (2010). Las cinco etapas del cambio. Capital humano, 23(241), 54. Dantagnan, M. & Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. De Castro, E. & Moreno-Jiménez, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos. Psicologia em Estudo, 12 (1), 81-86. Delgado, B. (2009). Desde la Infancia hasta la Vejez. Psicología del Desarrollo 2, 3-66. Mc Graw Hill. Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5, 77- 96 Fuentes, N. & Medina, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15(2), 38-50. Fuentes, N., Espinosa, A. & Medina, J. (2017). Autoestima como mediador entre Afecto positivo-negativo y resiliencia en niños. Acta Universitaria, 27(1), 88-94. Gallesi, G. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15011/Gallessi_ggResumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, G. (2016). Influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza [Tesis de bachiller, Universidad Católica San Pablo]. QOLQA. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14911/1/GARCIA_ZAVALA_GAB_ INF.pdf García-Vesga, M. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77. Ger, S. & Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47. Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en psicología, 20(2), 79-90. Gil, G. (2010). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, 19, 27-42. Gómez, M. (2019) Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en universitarios de Lima metropolitana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional – URP https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1921/1Estandarizaci%C3%B3n %20de%20Escala%20de%20Resiliencia%20de%20Wagnild%20%26%20Young%2 0en%20universitarios%20de%20Lima%20Metropolita.pdf?sequence=1&isAllowed =y González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6 (1), 4-13. González, N. & Valdez, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 38-50. Grotberg, E. & Suárez, N. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Bernard van Leer Foundation. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1927_d_Gu%C3% ADa_de_promoci%C3%B3n_de_la_resiliencia_en_los_ni%C3%B1os_para_fortalec er_el_esp%C3%ADritu_humano_20081110.pdf Gutiérrez, R., Díaz, K. & Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo-sum, 23 (3), 219-228. Haquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. Hernández-Sampieri, R. & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Instituto Peruano de Economía (mayo 2020). Coronavirus en Perú: los costos económicos del estado de emergencia. https://www.ipe.org.pe/portal/tag/2020/page/32/ Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. Juárez, J. (2017). La resiliencia en barrios marginales a través de la educación de calle. Estudios de casos en Los Asperones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 299-301. Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la salud. Kumpfer, K. (2006). Factors and Processes Contributing. Resilience and Development: Positive Life Adaptations, 179. Lazaro, M. & Salas, S. (2021). Resiliencia en niños y niñas víctimas de violencia familiar: un estudio comparativo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/766/Lazar o%20Zurita%2c%20Miluska%20Mirella%3b%20Salas%20Sangama%2c%20Shari %20Adelaide_2021%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y León, J., Montes, J., González, O., Zamora, I. & Orozco, S. (2020). Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento Psicológico, 18(1), 21-30. Louro, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de salud pública, 31(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662005000400011 Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Madrid, 13. Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa. Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4999 Martínez B. & Álvarez, A. (2020). Resiliencia en niños hijos de padres con consumo dependiente de alcohol. Revista de Investigación Científica en Psicología Eureka, 17(M), 379 – 394. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17- M.pdf#page=379 Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Galíndez, E. & Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of clinical and health psychology, 6(2), 317-338. Malde, I. (2019). Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto. Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-esla-familia.html Melillo, A. & Suárez, N. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Paidós. Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 1473-1488. Mostacero-Nureña, E. & Paredes-Silvestre, P. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes de la institución educativa “José Carlos Mariátegui” de Sausal 2014 [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. ALICIA. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1677 Munis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. En Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. Nagua, E. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y estrés en los adolescentes del bachillerato. Zona 7 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18257/3/TESIS%20EDWIN%2 0NAGUA.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/723
identifier_str_mv Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca – Ecuador]. Repositorio Institucional. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Titu laci%C3%B3n.pdf Alcarraz, N., Chavez, F. & Martinez, Y. (2020). Funcionalidad familiar en adolescentes de la Institución Educativa 3071 Manuel Tobías García Cerrón, Puente Piedra-2018 [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/520/Alcarraz_N_Chav ez_FV_Martinez_YR_tesis_enfermeria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, R. & Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, (6), 179-196. Ardiles, D., Ormeño, J. & Sánchez, J. (2017). Nivel de resiliencia en escolares del 4º, 5º y 6º grado de primaria de la institución educativa “Virgen María Del Rosario – 2002” [Tesis de bachillerato, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/136 Arenas, S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf Asociación de Academias de la Lengua Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/adaptabilidad Carbajal, A., Ingaroca, L. & Yupanqui, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el cumplimento de la misión, 9(1), 7-19. Castro, C. & Lujan, L. (2018). Sintomatología depresiva y resiliencia en niños. Avances en Psicología, 26(2), 189-199. Cerrinos, A., Pizarro, L. & Illacutipa, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el Cumplimiento de la Misión, 9(1). Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Ediciones Granica Cuadrado, D. (2010). Las cinco etapas del cambio. Capital humano, 23(241), 54. Dantagnan, M. & Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. De Castro, E. & Moreno-Jiménez, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos. Psicologia em Estudo, 12 (1), 81-86. Delgado, B. (2009). Desde la Infancia hasta la Vejez. Psicología del Desarrollo 2, 3-66. Mc Graw Hill. Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5, 77- 96 Fuentes, N. & Medina, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15(2), 38-50. Fuentes, N., Espinosa, A. & Medina, J. (2017). Autoestima como mediador entre Afecto positivo-negativo y resiliencia en niños. Acta Universitaria, 27(1), 88-94. Gallesi, G. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15011/Gallessi_ggResumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, G. (2016). Influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza [Tesis de bachiller, Universidad Católica San Pablo]. QOLQA. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14911/1/GARCIA_ZAVALA_GAB_ INF.pdf García-Vesga, M. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77. Ger, S. & Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47. Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en psicología, 20(2), 79-90. Gil, G. (2010). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, 19, 27-42. Gómez, M. (2019) Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en universitarios de Lima metropolitana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional – URP https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1921/1Estandarizaci%C3%B3n %20de%20Escala%20de%20Resiliencia%20de%20Wagnild%20%26%20Young%2 0en%20universitarios%20de%20Lima%20Metropolita.pdf?sequence=1&isAllowed =y González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6 (1), 4-13. González, N. & Valdez, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 38-50. Grotberg, E. & Suárez, N. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Bernard van Leer Foundation. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1927_d_Gu%C3% ADa_de_promoci%C3%B3n_de_la_resiliencia_en_los_ni%C3%B1os_para_fortalec er_el_esp%C3%ADritu_humano_20081110.pdf Gutiérrez, R., Díaz, K. & Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo-sum, 23 (3), 219-228. Haquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. Hernández-Sampieri, R. & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Instituto Peruano de Economía (mayo 2020). Coronavirus en Perú: los costos económicos del estado de emergencia. https://www.ipe.org.pe/portal/tag/2020/page/32/ Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. Juárez, J. (2017). La resiliencia en barrios marginales a través de la educación de calle. Estudios de casos en Los Asperones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 299-301. Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la salud. Kumpfer, K. (2006). Factors and Processes Contributing. Resilience and Development: Positive Life Adaptations, 179. Lazaro, M. & Salas, S. (2021). Resiliencia en niños y niñas víctimas de violencia familiar: un estudio comparativo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/766/Lazar o%20Zurita%2c%20Miluska%20Mirella%3b%20Salas%20Sangama%2c%20Shari %20Adelaide_2021%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y León, J., Montes, J., González, O., Zamora, I. & Orozco, S. (2020). Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento Psicológico, 18(1), 21-30. Louro, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de salud pública, 31(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662005000400011 Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Madrid, 13. Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa. Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4999 Martínez B. & Álvarez, A. (2020). Resiliencia en niños hijos de padres con consumo dependiente de alcohol. Revista de Investigación Científica en Psicología Eureka, 17(M), 379 – 394. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17- M.pdf#page=379 Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Galíndez, E. & Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of clinical and health psychology, 6(2), 317-338. Malde, I. (2019). Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto. Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-esla-familia.html Melillo, A. & Suárez, N. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Paidós. Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 1473-1488. Mostacero-Nureña, E. & Paredes-Silvestre, P. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes de la institución educativa “José Carlos Mariátegui” de Sausal 2014 [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. ALICIA. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1677 Munis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. En Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. Nagua, E. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y estrés en los adolescentes del bachillerato. Zona 7 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18257/3/TESIS%20EDWIN%2 0NAGUA.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/723
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/723/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/723/1/CANCINO%20MANAY%2c%20MARIA%20ABIGAIL%20-%20MAESTRO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1255c07ff6b4f74c46ba45c6f9009fb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852422307840
spelling Anchorena Ortiz, Carmen Sandra PaolaCancino Manay, Maria Abigail2021-11-08T18:17:07Z2021-11-08T18:17:07Z2021Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca – Ecuador]. Repositorio Institucional. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Titu laci%C3%B3n.pdf Alcarraz, N., Chavez, F. & Martinez, Y. (2020). Funcionalidad familiar en adolescentes de la Institución Educativa 3071 Manuel Tobías García Cerrón, Puente Piedra-2018 [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/520/Alcarraz_N_Chav ez_FV_Martinez_YR_tesis_enfermeria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, R. & Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, (6), 179-196. Ardiles, D., Ormeño, J. & Sánchez, J. (2017). Nivel de resiliencia en escolares del 4º, 5º y 6º grado de primaria de la institución educativa “Virgen María Del Rosario – 2002” [Tesis de bachillerato, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/136 Arenas, S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf Asociación de Academias de la Lengua Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es/adaptabilidad Carbajal, A., Ingaroca, L. & Yupanqui, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el cumplimento de la misión, 9(1), 7-19. Castro, C. & Lujan, L. (2018). Sintomatología depresiva y resiliencia en niños. Avances en Psicología, 26(2), 189-199. Cerrinos, A., Pizarro, L. & Illacutipa, Z. (2012). Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de quinto año de Teología de la Universidad Peruana Unión. Estrategias para el Cumplimiento de la Misión, 9(1). Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Ediciones Granica Cuadrado, D. (2010). Las cinco etapas del cambio. Capital humano, 23(241), 54. Dantagnan, M. & Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. De Castro, E. & Moreno-Jiménez, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos. Psicologia em Estudo, 12 (1), 81-86. Delgado, B. (2009). Desde la Infancia hasta la Vejez. Psicología del Desarrollo 2, 3-66. Mc Graw Hill. Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5, 77- 96 Fuentes, N. & Medina, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15(2), 38-50. Fuentes, N., Espinosa, A. & Medina, J. (2017). Autoestima como mediador entre Afecto positivo-negativo y resiliencia en niños. Acta Universitaria, 27(1), 88-94. Gallesi, G. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15011/Gallessi_ggResumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, G. (2016). Influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza [Tesis de bachiller, Universidad Católica San Pablo]. QOLQA. http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14911/1/GARCIA_ZAVALA_GAB_ INF.pdf García-Vesga, M. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77. Ger, S. & Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47. Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en psicología, 20(2), 79-90. Gil, G. (2010). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, 19, 27-42. Gómez, M. (2019) Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en universitarios de Lima metropolitana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Institucional – URP https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1921/1Estandarizaci%C3%B3n %20de%20Escala%20de%20Resiliencia%20de%20Wagnild%20%26%20Young%2 0en%20universitarios%20de%20Lima%20Metropolita.pdf?sequence=1&isAllowed =y González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6 (1), 4-13. González, N. & Valdez, J. (2007). Resiliencia en Niños. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 38-50. Grotberg, E. & Suárez, N. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Bernard van Leer Foundation. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1927_d_Gu%C3% ADa_de_promoci%C3%B3n_de_la_resiliencia_en_los_ni%C3%B1os_para_fortalec er_el_esp%C3%ADritu_humano_20081110.pdf Gutiérrez, R., Díaz, K. & Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo-sum, 23 (3), 219-228. Haquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. Hernández-Sampieri, R. & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Instituto Peruano de Economía (mayo 2020). Coronavirus en Perú: los costos económicos del estado de emergencia. https://www.ipe.org.pe/portal/tag/2020/page/32/ Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. Juárez, J. (2017). La resiliencia en barrios marginales a través de la educación de calle. Estudios de casos en Los Asperones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 299-301. Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la salud. Kumpfer, K. (2006). Factors and Processes Contributing. Resilience and Development: Positive Life Adaptations, 179. Lazaro, M. & Salas, S. (2021). Resiliencia en niños y niñas víctimas de violencia familiar: un estudio comparativo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/766/Lazar o%20Zurita%2c%20Miluska%20Mirella%3b%20Salas%20Sangama%2c%20Shari %20Adelaide_2021%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y León, J., Montes, J., González, O., Zamora, I. & Orozco, S. (2020). Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento Psicológico, 18(1), 21-30. Louro, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de salud pública, 31(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662005000400011 Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Madrid, 13. Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa. Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4999 Martínez B. & Álvarez, A. (2020). Resiliencia en niños hijos de padres con consumo dependiente de alcohol. Revista de Investigación Científica en Psicología Eureka, 17(M), 379 – 394. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17- M.pdf#page=379 Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Galíndez, E. & Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of clinical and health psychology, 6(2), 317-338. Malde, I. (2019). Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto. Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-esla-familia.html Melillo, A. & Suárez, N. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Paidós. Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 1473-1488. Mostacero-Nureña, E. & Paredes-Silvestre, P. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes de la institución educativa “José Carlos Mariátegui” de Sausal 2014 [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. ALICIA. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1677 Munis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. En Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. Nagua, E. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y estrés en los adolescentes del bachillerato. Zona 7 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18257/3/TESIS%20EDWIN%2 0NAGUA.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/723La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y los factores personales de resiliencia en escolares limeños de 8 a 11 años. La muestra se constituyó de 108 escolares de un colegio privado de clase media de Lima Metropolitana. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo transversal y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Factores Personales de Resiliencia de Ana Cecilia Salgado Lévano para medir dichos factores en los escolares participantes en el estudio y la Escala de Adaptación y Cohesión familiar FACES III de David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee para medir la funcionalidad familiar en los padres o madres de dichos escolares. Los resultados arrojaron que existe una relación significativa entre el componente cohesión y los factores personales de resiliencia, pero no existe una relación significativa entre el componente adaptabilidad y los factores personales de resiliencia. Además, se observa que las niñas participantes en el estudio tienen niveles más altos de resiliencia que los niños.Tabla de contenido Dedicatoria..................................................................................................................2 Reconocimiento..........................................................................................................3 Lista de tablas.............................................................................................................7 Lista de figuras ...........................................................................................................9 Resumen ...................................................................................................................11 Abstract.....................................................................................................................12 Introducción..............................................................................................................13 Capítulo I. Planteamiento del problema ...................................................................15 1.1 Descripción del problema ...................................................................................15 1.2 Formulación del problema..................................................................................16 1.2.1. Problema general ............................................................................................16 1.2.2. Problemas específicos.....................................................................................16 1.3. Objetivos.........................................................................................................17 1.3.1. Objetivo general..............................................................................................17 1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................17 1.4. Justificación e importancia de la investigación .................................................18 1.5. Limitaciones de la investigación........................................................................19 Capítulo II. Marco teórico ........................................................................................20 2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................20 2.1.1. Antecedentes internacionales..........................................................................20 2.1.2. Antecedentes nacionales.................................................................................23 2.2. Bases teóricas.....................................................................................................28 2.2.1. La familia........................................................................................................28 2.2.2. La funcionalidad familiar: Modelo Circumplejo de Olson.............................35 2.2.3. La resiliencia...................................................................................................38 2.2.3.1. Modelo de la casita de la resiliencia. ...........................................................40 2.2.3.2. Modelo teórico de Grotberg triádico psicosocial.........................................41 2.2.3.3. Modelo de la mandala de la resiliencia........................................................43 2.2.3.4. Modelo de resiliencia de Salgado ................................................................45 2.2.3.5. La resiliencia en la niñez .............................................................................46 2.3. Definición de términos básicos..........................................................................49 Capítulo III. Hipótesis y variables............................................................................52 3.1 Hipótesis .............................................................................................................52 3.1.1. Hipótesis general............................................................................................52 3.1.2. Hipótesis específicas.......................................................................................52 3.2. Variables............................................................................................................53 3.3. Operacionalización de las variables...................................................................54 Capítulo IV. Metodología.........................................................................................56 4.1. Enfoque de investigación...................................................................................56 4.2. Tipo y nivel de la investigación.........................................................................56 4.3. Diseño de investigación.....................................................................................56 4.4. Población y muestra...........................................................................................56 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación .....................................57 4.5.1. Escala de Adaptación y Cohesión Familiar (Faces III) (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales). ................................................................................58 4.5.2. Inventario de Factores Personales de Resiliencia de Salgado. .......................60 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos..................................................62 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación .............................................64 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos..................................................64 5.2. Presentación de los datos...................................................................................68 5.3. Análisis y discusión de los resultados................................................................90 Conclusiones.............................................................................................................97 Recomendaciones.....................................................................................................99 Referencias.............................................................................................................100application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLFuncionalidad familiarResilienciaCohesiónAdaptabilidadEscolareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Relación entre funcionalidad familiar y desarrollo de resiliencia en escolares limeños de entre 8 y 11 añosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionMaestro en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónEducación con mención en Orientación y Tutoría de la Educación40386556https://orcid.org/ 0000-0001-5206-153209343308https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro199717Osorio Cáceres, Julio CésarRainusso Yáñez, Carlos EnriqueAnchorena Ortiz, Carmen Sandra AnchorenaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/723/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCANCINO MANAY, MARIA ABIGAIL - MAESTRO.pdfCANCINO MANAY, MARIA ABIGAIL - MAESTRO.pdfapplication/pdf1800793https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/723/1/CANCINO%20MANAY%2c%20MARIA%20ABIGAIL%20-%20MAESTRO.pdf1255c07ff6b4f74c46ba45c6f9009fb6MD5120.500.12850/723oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7232025-08-25 12:54:28.685Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).