Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa mente en situaciones de cantidad del área de matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80425 del Anexo de Queros del Distrito de Tayabamba, Provincia de Pataz - Ugel Pataz – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente Plan de Acción relacionado al problema priorizado tiene por objeto dar a conocer la situación actual de la institución a toda la comunidad educativa a tomar conciencia y se hace con la finalidad de profundizar las causas y sus efectos y plantear alternativas al problema priorizado emplea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/152 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Didáctica Práctica docente Matemática |
Sumario: | El presente Plan de Acción relacionado al problema priorizado tiene por objeto dar a conocer la situación actual de la institución a toda la comunidad educativa a tomar conciencia y se hace con la finalidad de profundizar las causas y sus efectos y plantear alternativas al problema priorizado empleando como técnica de la observación a la sesión de clase y como instrumentos la ficha de monitoreo docente y rubricas de observación de aula y también la técnica de la entrevista al docente para el recojo de información sobre su práctica pedagógica en la institución y que nos permita ver si realmente el docente está cumpliendo con su labor y con los compromisos de gestión escolar, los procesos de gestión y el Marco del Buen Desempeño Docente para el logro de los aprendizajes en la Institución. El diagnostico recogido es producto del análisis de los resultados de la ECE 2015 y 2016 ,actas de evaluación del año 2016 ;llegando a la conclusión que del total de estudiantes de segundo grado de primaria se ubican el 33.3% se ubican en el nivel de inicio ,el 58.3% de los estudiantes se encuentran en proceso y solo el 8.3 % en el nivel satisfactorio; frente a ello se preguntó por qué y se encontró como causas : la inadecuada aplicación de estrategias didácticas e inadecuado uso de medios y materiales educativos en la resolución de problemas de aprendizaje, limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico, limitada orientación tutorial, limitada participación de los PPFF. Teniendo como efecto un bajo nivel de logro de los aprendizajes en la competencia actúa y piensa mente en situaciones de cantidad en el área de . En la primera acápite se ubica la identificación de la problemática; se explica donde se desarrolla la experiencia y los aspectos más relevantes de la institución tales como: el lugar y sus demandas, su infraestructura, su cultura los niveles que atiende, las fortalezas y las oportunidades para la generación de cambio y luego se presenta el problema de aprendizaje priorizado con sus respectivas causas, factores y efectos del problema y finalmente presento el árbol de problemas. Seguidamente se ubica el diagnostico, los resultados de los instrumentos aplicados tanto cuantitativos y cualitativos y la relación que tiene el problema con la visión de cambio de los procesos de gestión escolar, compromisos de gestión y el Marco del Buen Desempeño Directivo y la presentación del cuadro del análisis del diagnóstico. En la tercer acápite se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico aludiendo la propuesta de las cinco dimensiones de Viviane Robinson como propuesta de solución y luego la presentación del cuadro. Seguidamente se encuentra el planteamiento de la alternativa de solución como es para este trabajo el Monitoreo, acompañamiento y evaluación en relación al liderazgo pedagógico, los compromisos de gestión escolar, los procesos de gestión y potencialidades del territorio. En la quinto acápite se sintetiza la información procedente de diversas fuentes de información actualizada y confiable en torno a la alternativa del MAE en fusión del problema priorizado con conceptos claros, más se hace referencia a una experiencia exitosa. Seguidamente también podemos encontrar el Diseño del Plan de Acción, los objetivos específicos, indicadores, meta, estrategias, actividades, responsable y cronograma y seguidamente se encuentra el cuadro de la matriz. En la séptimo acápite está referido al Plan de Monitoreo y Evaluación; incidiendo en su importancia y los elementos esenciales que lo componen, las estrategias, las actividades, el nivel de implementación, evidencias, instrumentos, recursos y porcentajes de logro de metas. Luego de esto se encuentra el presupuesto para el desarrollo de las actividades programadas, indicando el periodo, los costos en soles y también la fuente de donde proceden los recursos económicos y a continuación se presenta el cuadro de presupuesto. En el noveno acápite se encuentra la descripción del proceso de elaboración del Plan de acción que contempla la reflexión de cómo ha sido la experiencia vivida desde la identificación del problema, hasta la formulación de la alternativa de solución; teniendo en cuenta cada uno de los módulos. Y en el décimo acápite se encuentran las lecciones aprendidas donde se precisa los aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida tanto positivas como adversas que aportaron en la construcción del conocimiento que sirva a futuras investigaciones educativas de esta naturaleza y finalmente se encuentra la bibliografía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).