Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matematica del iii ciclo de Educación Básica Regular de La Institución Educativa N° 80468 del Distrito de Tayabamba, Provincia de Pataz – Ugel Pataz– La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico de Plan de Acción, es un documento de investigación que aborda el problema, “nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática del III ciclo de Educación Básica Regular de la Inst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heras Girón, Emérita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/146
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico de Plan de Acción, es un documento de investigación que aborda el problema, “nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80468 del distrito de Tayabamba, provincia de Pataz – UGEL Pataz– la libertad , el mismo que constituye parte esencial de los procesos de gestión de la IE., de los compromisos de gestión escolar y, del marco de buen desempeño del directivo. En efecto, a partir del modelo de gestión escolar centrada en los aprendizajes, corresponde al líder pedagógico gestionar las condiciones y orientaciones pedagógicas necesarias para elevar el nivel de logro destacado de los aprendizajes, deseables y necesarios en las y los estudiantes. Este trabajo surge del interés del colectivo de docentes por mejorar los resultados obtenidos en la ECE y las actas de evaluación final de cada año, se elabora tomando en cuenta las orientaciones y conocimientos desarrollados por los docentes formadores y el compartir de opiniones e intercambio de experiencias de los participantes en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión con Liderazgo Pedagógico, lo que ha permitido establecer un conjunto de pautas y reflexiones que contribuyan a mejorar el trabajo pedagógico que se viene realizando en la comunidad educativa. Entre los métodos empleadas en su elaboración tenemos el método cuantitativo, utilizando como técnica la observación directa y como instrumentos la ficha de observación; y el método cualitativo, utilizando como técnica el foco grupal, utilizando como instrumento la guía de preguntas. En el primer acápite del desarrollo de este Plan de Acción se presenta, la identificación de la problemática, donde se hace referencia a la caracterización de la institución educativa y de su entorno social y cultural, también se presenta el árbol de problema fundamentado y la contextualización del mismo problema incorporando los factores que lo afectan y las fortalezas y oportunidades consideradas para superar el problema , en el segundo acápite, encontramos el diagnóstico, con los resultados cualitativos y cuantitativos , también la relación del problema con la visión de cambio y con los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco de Buen desempeño Directivo. En el tercer acápite nos referimos a las características del rol como líder pedagógico, donde se establece actividades relacionadas a las dimensiones de Viviane Robinson en el establecimiento metas y expectativas con la participación de toda la comunidad educativa; también tenemos la planificación ,coordinación de la enseñanza del currículo que tendrá un alto impacto en los resultados de nuestros estudiantes, ,también el directivo promoverá y participara en el aprendizaje y desarrollo de los docentes brindando un ambiente seguro y de soporte ,dichas actividades contribuyen a la solución del problema identificado y al final se muestra un cuadro. También en el cuarto acápite nos referimos al Planteamiento de la alternativa de solución ,al impacto en el logro de los aprendizajes ,generación de mayores cambios en la escuela, su relación con la Gestión Curricular, La convivencia y el MAE: Asimismo, se hace referencia a la relación de la alternativa de solución, potencialidades del territorio, en relación al liderazgo pedagógico, compromisos de Gestión Escolar, también los padres de familia, docentes y Directora como actores involucrados de la investigación a quienes se les realizó la observación y de igual forma nos proporcionaron la información para la elaboración de este Plan de Acción. En el quinto acápite tenemos la sustentación de la alternativa priorizada donde se hace mención al Marco Conceptual, información procedente de diversas fuentes de acuerdo a los principales temas y sub temas de la alternativa de solución y la experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución. También, tenemos el objetivo general, formulado en función a la alternativa y los objetivos específicos, formulados en relación a los procesos implicados (Monitoreo, Acompañamiento, Evaluación), finalizando este acápite con la matriz del Plan de Acción. En el séptimo acápite referido al Plan de monitoreo y evaluación se hace una breve presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en la importancia y los elementos que lo conforman. Asimismo, en el octavo acápite, se presenta el cuadro de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de las actividades planificadas. En el noveno acápite se narra la descripción del proceso de elaboración del Plan de acción, desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Asimismo, en el acápite decimo se precisa las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida que se ha tenido y escrita en el párrafo anterior, finalmente se encuentra la bibliografía para este trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).