Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VII Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del Distrito de Huancaspata, Provincia de Pataz – Ugel Pataz - La Libertad

Descripción del Articulo

La educación en la actualidad se enfrenta al problema de que los contenidos y las formas de enseñanza aprendizaje ya no responden a los avances tecnológicos y al mundo globalizado en el que se desarrollan los estudiantes, tanto en los entornos macro, meso y micro de la sociedad; en ese sentido se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Meza, Eduardo Edilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/154
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:La educación en la actualidad se enfrenta al problema de que los contenidos y las formas de enseñanza aprendizaje ya no responden a los avances tecnológicos y al mundo globalizado en el que se desarrollan los estudiantes, tanto en los entornos macro, meso y micro de la sociedad; en ese sentido se hace necesario tener una mirada distinta que permita ir modelando el trabajo docente, para que realmente atienda esas necesidades y desafíos de la sociedad actual, con la finalidad de obtener mejores aprendizajes y elevar la calidad de la educación. El presente trabajo sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en el Área de Matemática del VII ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui del distrito de Huancaspata, provincia de Pataz – Ugel Pataz – La Libertad, nace de la necesidad de encontrar una alternativa de solución, a nivel de gestión curricular, determinando las razones que impiden el avance en la consolidación de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que la implementación y ejecución del Plan de Acción es fundamental y necesaria, en cumplimiento de los compromisos de gestión escolar que establece el Ministerio de Educación. El trabajo académico consta de diez acápites. El primero se refiere a la formulación del problema identificado, donde se describe el contexto sociocultural de la Institución Educativa y se presenta el Árbol de Problemas fundamentado, explicando la relación de las causas y los efectos del problema. El segundo acápite es el Diagnostico, donde se muestra los resultados de los instrumentos aplicados, en forma cuantitativa y cualitativa y la relación del problema con los Procesos de la Institución Educativa, los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el tercer acápite, se realiza la caracterización del rol como líder pedagógico en relación a las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico propuestas por Viviana Robinson, proponiendo acciones pertinentes a la Institución Educativa. El cuarto acápite presenta el planteamiento de la alternativa de solución, fundamentando detalladamente la alternativa de la implementación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica. En el quinto acápite está la Sustentación de la alternativa de solución priorizada, conteniendo el marco conceptual del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación y del área de Matemática, en la cual se sitúa el problema; se cierra con la presentación de experiencias exitosas de gestión escolar. En el sexto acápite se encuentra el Diseño de Plan de Acción, donde se mencionan el objetivo general y los objetivos específicos, además se presenta la matriz detallada del plan de acción. Teniendo en cuenta que todo plan de acción debe ser evaluado, el séptimo acápite contiene el plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, como pieza clave para garantizar el logro de los objetivos específicos formulados en el plan de acción y en el cual se detallan las estrategias, actividades, actores, niveles de implementación, evidencias, instrumentos, recursos y porcentaje de logro que se estima para cada uno de los objetivos específicos del Plan de Acción. En el octavo acápite se encuentra el Presupuesto, que permite conocer la proyección y estimación de los recursos financieros destinados para la puesta en marcha del Plan de Acción. La descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción constituye el tema del noveno acápite, donde se explica la experiencia vivida en el proceso de construcción del Plan de Acción a lo largo de los módulos trabajados en el Programa de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. El trabajo académico concluye con las Lecciones aprendidas durante el proceso de la elaboración del Plan de Acción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).