Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del vi ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80454 “Andrés Avelino Cáceres” del Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz – Ugel Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente informe del trabajo académico surge ante la necesidad de solucionar una situación problemática del nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, en el área de Matemática, en los estudiantes del VI ciclo de educación secu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgarejo Zavaleta, Guillermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/151
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:El presente informe del trabajo académico surge ante la necesidad de solucionar una situación problemática del nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, en el área de Matemática, en los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la institución educativa N° 80454 “Andrés Avelino Cáceres” del Distrito Parcoy, Provincia de Pataz y la relación con la práctica pedagógica de los docentes; para plantear la alternativa de solución de la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica con la finalidad de fortalecer la práctica pedagógica atendiendo a las necesidades y demandas de los docentes; para la mejora continua y elevar el logro de aprendizajes. Se establece las fases de elaboración del plan de acción, se realizó el diagnostico, aplicando instrumentos cualitativos y cuantitativos, recogiendo y analizando la información centrada en el aprendizaje con la técnica del árbol de problemas identificando las causas y consecuencias, para finalmente tomar la decisión de abordar la problemática que está plasmado en el informe; ha sido necesario revisar experiencias exitosas, un marco conceptual para sustentar la propuesta de implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. (MAE) El informe consta de diez acápites, el primer acápite está referido a la identificación de la problemática explicando el contexto socio cultural, la ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa, además se presenta la formulación del problema identificado mediante el apoyo del árbol de problemas, el segundo acápite refiere sobre el diagnóstico dando a conocer los resultados obtenidos de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados y la relación del problema con los procesos que se dan en la escuela, relacionándolo con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo, el tercer acápite refiere a la caracterización de mi rol como líder pedagógico en el sustento de Viviane Robinson. Se refiere el cuarto acápite al planteamiento de alternativas de solución, coherentes con los objetivos propuestos y relacionados a los procesos de la gestión escolar, el marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión escolar y los roles que cada agente educativo tiene como responsabilidad; en el quinto acápite se da a conocer la sustentación de las alternativas de solución elegida, respondiendo a un marco teórico conceptual que sustenta la alternativa de solución planteada como es el Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente y refrendado por experiencias exitosas válidas que le den sostenibilidad a lo propuesto. Asimismo, en el sexto acápite se presenta el diseño del plan de acción, donde están planteados los objetivos y la planificación de la matriz del plan de acción, donde se interrelaciona los objetivos, indicadores, metas, las estrategias y el conjunto de actividades que se ejecutaran en un tiempo específico con la participación conjunta de los agentes educativos involucrados en la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes. Secuencialmente el séptimo acápite nos plantea la planificación y ejecución del plan de monitoreo y evaluación donde las actividades son evaluadas por los niveles de implementación, que sustentan el nivel de logro, para evidenciar el porcentaje de logro de la meta; así como los posibles riesgos que podrían presentarse y las medidas que se adoptaran como prevención. En el acápite octavo se plantea el presupuesto como la ruta de costo para la ejecución del plan de acción y las fuentes de financiamiento que permitirá solventar dicho plan; en el acápite nueve se describe los procesos que se requirió para la elaboración del plan de acción, detallando el sustento teórico aprendido en cada módulo, desarrollado en el programa del Diplomado y Segunda Especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Finalmente en el acápite diez se presentan las lecciones aprendidas que tienen el propósito de brindar una enseñanza para otros directivos que les permitirá orientar su gestión escolar, realizando el cambio en la escuela involucrando a los agentes de la comunidad educativa en función al logro de aprendizajes de los estudiantes, en el marco del enfoque por procesos y liderazgo pedagógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).