Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de personal social en la competencia construye su corporeidad en los estudiantes del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1709 “Niño Jesus” del distrito de Rázuri, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

Este trabajo académico consta de diez acápites el primero se inicia con la identificación de la problemática; en la cual se determina la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y se formula, luego, el problema priorizado. inmediatamente, el segundo acápite describe el diagnóstico; donde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Garcia, Luz Elvira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1043
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Personal social
Educación básica regular
Descripción
Sumario:Este trabajo académico consta de diez acápites el primero se inicia con la identificación de la problemática; en la cual se determina la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y se formula, luego, el problema priorizado. inmediatamente, el segundo acápite describe el diagnóstico; donde se analizan los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y se determina la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Luego en el tercer acápite se describe la caracterización del rol como líder pedagógico; donde se vinculan las dimensiones del líder, según Viviane Robinson, con cada una de las causas del problema y se lograr así plantear propuestas viables para contribuir a la solución del problema priorizado. Asimismo, en el cuarto acápite se aborda el planteamiento de la alternativa de solución, donde se establece la mejor estrategia para revertir el problema que aqueja a la IE; seguidamente, se considera la sustentación de la alternativa de solución priorizada; donde se considera el marco teórico que respalda la propuesta de solución planteada. En el quinto acápite se hace mención al marco conceptual del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, así como del área curricular comprometida, el enfoque y la competencia relacionada al problema a tratar y sustentada con algunas experiencias exitosas al respecto. En el sexto acápite se plantea el diseño del Plan de Acción; donde se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, así como la matriz del Plan de Acción. En el séptimo acápite, se desarrolla el Plan de Monitoreo y Evaluación; con su respectiva Matriz en la cual se describen sus componentes. En el octavo acápite se plantea el aspecto financiero, es decir se presenta el presupuesto, donde se consigna el origen de la fuente de financiamiento para la buena marcha del Plan de MAE. En el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción tomando como referentes los módulos abordados durante el proceso de formación, en el décimo acápite se presenta las lecciones aprendidas durante el desarrollo de todo el presente Plan de Acción, concluyendo la presentación del presente trabajo académico con las referencias bibliográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).