Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80053 “José Olaya Balandra” del Distrito de Razuri, Provincia de Ascope - UGEL Ascope – La Libertad
Descripción del Articulo
Para cumplir con el propósito, este informe presenta diez acápites. El primero de ellos trata sobre la identificación de la problemática, aquí se hace una distinción del entorno socio-cultural de la Institución Educativa (IE) y la formulación del problema identificado; el cual nos permite conocer el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/936 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/935 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Problemas matemáticos Matemática Educación básica regular |
Sumario: | Para cumplir con el propósito, este informe presenta diez acápites. El primero de ellos trata sobre la identificación de la problemática, aquí se hace una distinción del entorno socio-cultural de la Institución Educativa (IE) y la formulación del problema identificado; el cual nos permite conocer el contexto, las fortalezas, oportunidades, así como las amenazas para poder atender las causas identificadas a través de la técnica del árbol de problemas. El segundo acápite se refiere al diagnóstico, donde se precisa sobre los resultados de los instrumentos aplicados, tanto cuantitativos, como cualitativos y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, compromisos de gestión y marco del buen desempeño directivo. Esto nos permite tener una visión del porcentaje de docentes que presentan debilidades en el desarrollo de su práctica pedagógica y como la atención de éstas están enmarcadas en los procesos de toda IE. En el acápite tres se refiere a la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico, aludiendo lo planteado por Viviane Robinson, lo cual nos facilita plantear alternativas viables que tengan en cuenta acciones de innovación en la gestión, aprovechando los recursos presentes en el contexto. En el acápite cuatro se menciona el planteamiento de la alternativa de solución, la cual debe cumplir con elevar los aprendizajes, generar mejoras en la escuela y su relación con la gestión curricular, la convivencia escolar y el proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Docente (MAE). Luego el acápite cinco tratas sobre la sustentación de la alternativa de solución priorizada, aquí se sistematiza el referente teórico sustraído de diversas fuentes de información actual y confiable. El sexto acápite presenta el diseño del Plan de Acción, donde se establece los objetivos tanto generales como específicos y la matriz del mencionado Plan, esto permite tener presente hacia donde queremos llegar y como lo logrará. En el acápite séptimo está destinado al diseño del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, con su respectiva matriz, donde se establece acciones para transitar hacia la situación deseada. Posteriormente en el acápite ocho se mencionan el presupuesto que se requiere para la ejecución de este Plan de Acción, esto permite tener una idea del tiempo a ejecutar las actividades, sus costos y fuentes de financiamiento. Luego en el acápite nueve se realizan la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, aquí se contempla una reflexión de la experiencia vivida, es decir un conjunto de aprendizajes que nos permita tener siempre presente el contexto e involucramiento de toda la comunidad educativa. Finalmente, el acápite diez presenta las lecciones aprendidas, fruto de esta experiencia del diseño de la propuesta de solución, lo cual permite como directivos gestionar las instituciones educativas desde las prácticas de liderazgo pedagógico. A continuación, se mencionan la bibliografía consultada para realizar la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).