Hábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica

Descripción del Articulo

Tuvo como objetivo establecer si existen diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica. El método fue de tipo cuantitativo-comparativo y de diseño no experimental transversal. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Calderon, Irene Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
Motivación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Tuvo como objetivo establecer si existen diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica. El método fue de tipo cuantitativo-comparativo y de diseño no experimental transversal. La muestra fue de 402 estudiantes de secundaria donde 195 fueron de quinto año y 207 de cuarto año. Se aplicó el Inventario de Hábitos de estudio de Vicuña (2005) y la Escala de motivación académica de Thornberry (2008). Los resultados indicaron que a nivel general de los hábitos de estudio el 26.9% fue muy negativo, el 20.9% negativo, el 19.7% moderado, el 18.9% positivo y el 13.7% muy positivo; así mismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en preparación de exámenes en función del género; en acompañamiento de estudio en función a la edad; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas a nivel de los hábitos de estudio en función del género, edad y colegio. Se identificó que a nivel de la motivación académica el 33.3% fue muy bajo, el 23.9% bajo, el 14.4% promedio, el 13.9% alto y el 14.4% muy alto; así mismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en la dimensión acciones orientadas al logro en función de la edad, y en autoeficacia académica en función del colegio; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>.05) a nivel de la motivación académica en función del género, edad y año de estudio. Finalmente, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en la dimensión forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, y forma de escuchar la clase, donde el mayor nivel estuvo en el grupo con alto nivel de motivación académica; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en acompañamiento de estudio. Así mismo, a nivel de los hábitos de estudio, se encontró diferencias estadísticamente significativas, donde el mayor nivel se manifestó en el grupo con alto nivel de motivación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).