Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de educación en Lima Norte

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de educación en Lima Norte. Materiales y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 239 universitarios, seleccionados mediante un mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Arias, Anyelina Soledad, Córdova Torres, Pamela Yesabell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Hábitos de estudio
Psicología
Universitarios
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de educación en Lima Norte. Materiales y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 239 universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos usados fueron la escala de procrastinación académica (EPA) y el inventario de hábitos de estudio (CASM – 85). Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA 14.00 Se emplearon las pruebas, T- student, ANOVA y Chi-Cuadrado en el análisis bivariado de las variables. Se consideró una significancia estadística menor o igual a 0.05. Resultados: Se evidencio relación significativa entre la postergación de actividades de la procrastinación académica y la preparación de exámenes de los hábitos de estudio (HE), con una tendencia negativa (p=0.04). La misma relación se halló entre la autorregulación académica y la forma de escuchar la clase con una categoría muy negativa (p=0.05); entre la forma de estudio y el sexo, con una tendencia positiva en las mujeres (p=0.05); y entre la resolución de tareas de los HE y el sexo, con una tendencia negativa en los hombres (p=0.05). Conclusiones: La acción de posponer la preparación para los exámenes fomenta problemas académicos. Existe relación entre la autorregulación académica y la forma de escuchar la clase. En la muestra, las mujeres manifestaron mejores hábitos de estudio asociados a la metodología de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).