Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Yrivarren Espinoza, Joaquín', tiempo de consulta: 0.47s Limitar resultados
1
artículo
Seguinte é um estudo documental e descritivo sobre a controvérsia em torno do EIA do projeto Minas Conta (Cajamarca, Peru). Seu objetivo é atingir uma melhor compreensão da “esperança técnica”: ideal bastante difundido que supõe um fórum de especialistas que silencia o ruído político. O trabalho discute a abordagem da ecologia política aplicada ao estudo de conflitos mineiros e o risco de poluição, e propõe enriquecê-la com estudos da ciência que se ocupam do exame de controvérsias sociotécnicas e da ciência reguladora. O argumento principal salienta o peso político dos textos técnicos, o papel dos especialistas e a distribuição do conhecimento. Conclui-se que a proliferação de relatórios e contra-relatórios técnicos, ao invés de silêncio e certezas, multiplica a quantidade de vozes que intervêm na controvérsia e torna ainda mais confusa a articulaçã...
2
capítulo de libro
Este libro de Joaquín Yrivarren nos propone una descripción curiosa y detallada del gobierno electrónico, aterrizando su concepto en la experiencia de la Municipalidad de Miraflores (2003-2006). Para ello, se combina los aportes de los estudios sociales de la ciencia y tecnología y, de la mano, se presenta un análisis sobre la comunicación de los asuntos públicos en el nuevo ambiente electrónico. En este sentido, se reflexiona sobre los conceptos de comodidad y democracia. Se da cuenta desde el inicio que el gobierno electrónico rompe con el estilo burocrático de gestión al adoptar tecnologías para hacer las cosas más simples a la gente, así como para fortalecer la institucionalidad democrática. Un estudio preliminar acerca del voto electrónico en el Perú abre este trabajo, reflexionando sobre las alianzas que concurren en la solución tecnológica actual, sus críticas,...
3
informe técnico
Descripción: El curso busca comprender la aparición conjunta de nuevas audiencias y escenarios de la comunicación en el contexto de una cultura tecnológica cambiante. La primera unidad del curso define el concepto de cultura tecnológica y presentará el enfoque transversal del curso: la tecnología como una construcción sociocultural. La segunda unidad describe los componentes esenciales del nuevo escenario de la comunicación en el marco de la sociedad del riesgo, y propone al estudiante aplicar lo aprendido en las unidades 1 y 2 en la elaboración de un reportaje periodístico, como trabajo parcial. La tercera unidad buscar identificar y describir el vínculo entre el surgimiento de nuevas audiencias y la incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación, con énfasis en el contexto social, cultural y político peruano. La cuarta unidad define la noción de periodismo cro...
4
tesis de grado
El tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y administrativos. Es poco habitual, sin embargo, que se trabaje desde la sociología, salvo algunas excepciones. En este sentido, existe un vacío académico que puede ser completado. Un punto importante a la hora de presentar el tema de este estudio es preguntarse cómo la sociología puede incorporarse aquí, cuando un déficit de esta ciencia social es su reticencia a comprometerse con asuntos tecnológicos. Si bien asuntos relacionados con el e-gobierno han sido desarrollados apelando a la sociedad de la información, no obstante no se ha hecho lectura alguna desde los aportes de los estu...
5
informe técnico
Descripción: El Taller de Proyectos Periodísticos 2 desarrolla métodos de investigación cualitativos y cuantitativos a partir de los cuales se recopila, describe y analiza de manera sistemática la información y el material recogidos durante el trabajo de campo, con el fin de llegar a conclusiones válidas en la investigación académica. Propósito: Las herramientas y técnicas que se aprenden en el curso son fundamentales para un adiestramiento profesional de alto nivel. A lo largo del curso, el estudiante genera conocimiento a partir de la consolidación de su capacidad de describir, explicar y cuestionar conceptos, casos, situaciones y contradicciones ligados al campo de la comunicación. Al final del curso, el estudiante llega a conclusiones y documenta y sustenta de manera efectiva su trabajo de investigación. El curso tiene como objetivo desarrollar las competencias generale...
6
informe técnico
Descripción: Taller de Proyectos Periodísticos 1 es un curso obligatorio para los alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico práctico, dirigido a los estudiantes de noveno ciclo. Desarrolla en el nivel 3 la competencia general de Manejo de la Información, así como las específicas Análisis de la Realidad y Gobierno de la Comunicación. Tiene como requisito 160 créditos aprobados. Esta asignatura es requisito para el Taller de Proyectos Periodísticos 2. El curso busca poner en contacto a los estudiantes con la experiencia de la investigación académica en torno a un tema de su interés, que a la vez sirva como trabajo de culminación de sus estudios de bachillerato. Los temas de investigación varían en gran medida de un estudiante a otro. La condición básica, sin embargo, es que desarrollen y profundicen un aspecto de lo aprendido como estudian...