Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Sánchez Dávila, Mario Elmer', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antr...
2
tesis de maestría
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antr...
3
tesis doctoral
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el ...
4
tesis doctoral
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el ...
5
artículo
Este artículo explora teorías y estudios para una propuesta de antropología digital en los Andes peruanos. Por un lado, se explica los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta una antropología digital en los Andes peruanos, enfatizando 1) Los orígenes de la antropología digital (desde una economía política de los medios de comunicación masiva y un enfoque post-colonial de las nuevas TIC); y 2) La tecnología digital como práctica social (desde los discursos como micro-representaciones ideológicas y relaciones de poder; los usos y sus condiciones de domesticación productiva, económica y técnica; el rol de los contextos, actores, propósitos y resultados; y una política de digitalización en los procesos de empoderamiento e inclusión). Por otro lado, se realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión i...
6
artículo
Este artículo se propone construir un marco teórico antropológico posestructural para analizar los mundos audiovisuales del modo más crítico posible, a fin de que los productores y los consumidores analicen los discursos ideológicos usados para construir representaciones audiovisuales de unos, de otros y del mundo con el fin de negociar posiciones de poder y relaciones contextuales de dominación y opresión entre actores sociales.
7
artículo
En primerlugar, este artículo explica los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta la presente propuesta de antropología digital en los Andes peruanos (desde los orígenes de la antropología digital, los debates sobre la tecnología oral y escrita, y las teorías sobre la tecnología digital como práctica social). En segundo lugar, este artículo realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión identitaria, el desarrollo productivo y la educación formal en el mundo andino).
8
artículo
Este artículo se propone analizar la representación de raza, clase y moral en los programas televisivos “Magaly TeVe” y “Al fondo hay sitio” desde una mirada antropológica de la televisión, comprendiendo sus dimensiones comunicativas, discursivas y sociales. Por un lado, al analizar el discurso de “Magaly TeVe” fue fácil constatar que el porqué y el cómo del éxito de la estrategia comunicativa de este fenómeno televisivo aludían estrechamente a códigos morales socialmente compartidos y a un modo configurado de organización, relación e interacción ya validados en nuestro tejido social. Por otro lado, al examinar el discurso de “Al fondo hay sitio” fue sencillo comprobar que hemos confundido, ingenuamente, inclusión con eventuales redenciones dentro de un marco de convergencia espacio-temporal de dos códigos culturales contradictorios y que permanentemente s...
9
artículo
Este artículo analiza la agricultura en el mundo andino a través del caso de la comunidad de Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa (Perú). La agricultura es su principal actividad social debido a la vital importancia colectiva de sus dimensiones económicas y políticas, que muestran cómo Yanque es una comunidad andina que, en el siglo XXI, continúa preservando la tradición de sus herencias culturales mientras se encuentra inserta en modernos cambios sociales que conllevan los dinámicos procesos de interrelación con sociedades urbanas y globales capitalistas.
10
artículo
Este artículo analiza la agricultura en el mundo Andino a través del caso la comunidad de Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa (Perú). La agricultura es su principal actividad social debido a la importancia colectiva no sólo de sus manifestaciones económicas y políticas, sino también religiosas. Por eso, este artículo se enfoca en las expresiones religiosas más visibles: el sincretismo católico-quechua y la fiesta laboral ritualizada del Yarqa Aspiy.
11
artículo
Este artículo trata sobre los espectáculos televisivos, y se propone esbozar una explicación de los mitos audiovisuales que consumimos y sobre por qué los consumimos de forma ritual. En la primera parte, se ofrece una definición de los espectáculos televisivos; en la segunda parte, se propone una teoría y metodología para el estudio de los mitos y ritos audiovisuales; y, en la tercera parte, se postulan las funciones rituales del consumo de mitos audiovisuales.
12
artículo
Este artículo reconstruye, a través de fuentes de archivo (etnohistóricas y antropológicas), la historia de la privilegiada y estratégica posición política y económica de Yanque dentro del valle del Colca: como sede central del poder del Señorío Collagua que controlaba la parte norte, este y sureste del valle (siglos X-XV); como centro administrativo del Tahuantinsuyo (siglos XV-XVI); como capital de corregimiento y repartimiento virreynal (siglos XVI-XVIII); como capital de la provincia de Caylloma en la República Aristocrática (mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX) y; como espacio turístico donde se concentra la mayor cantidad de hoteles de todo el valle (desde finales del siglo XX hasta la actualidad).
13
informe técnico
El curso general de Antropología Social en la Facultad de Comunicaciones es de carácter teórico. El cuál abordará una breve historia teórica del pensamiento antropológico desde autores y conceptos de la escuela inglesa, norteamericana y francesa, entre otras. Si bien no se pretende englobar todas las corrientes teóricas ni todas las sub-disciplinas de la antropología social, sí se plantea enfatizar sus hitos más resaltantes. Así, el curso se propone introducir al alumno a la reflexión crítica sobre las sociedades desde distintos enfoques antropológicos, tanto clásicos como contemporáneos. El propósito del curso es brindarle al estudiante una mirada antropológica, nutriéndolo con un marco teórico y metodológico pertinente para explicar las dimensiones sociales y culturales de la vida actual. Este propósito es transversal a todas las secciones del curso y a los temas...
14
informe técnico
El curso general de Antropología Social en la Facultad de Comunicaciones es de carácter teórico. El cuál abordará una breve historia teórica del pensamiento antropológico desde autores y conceptos de la escuela inglesa, norteamericana y francesa, entre otras. Si bien no se pretende englobar todas las corrientes teóricas ni todas las sub-disciplinas de la antropología social, sí se plantea enfatizar sus hitos más resaltantes. Así, el curso se propone introducir al alumno a la reflexión crítica sobre las sociedades desde distintos enfoques antropológicos, tanto clásicos como contemporáneos. El propósito del curso es brindarle al estudiante una mirada antropológica, nutriéndolo con un marco teórico y metodológico pertinente para explicar las dimensiones sociales y culturales de la vida actual. Este propósito es transversal a todas las secciones del curso y a los temas...
15
informe técnico
Descripción: Taller de Proyectos Periodísticos 1 es un curso obligatorio para los alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico práctico, dirigido a los estudiantes de noveno ciclo. Desarrolla en el nivel 3 la competencia general de Uso de la Información Para el Pensamiento Crítico, así como las específicas Análisis e Interpretación de la Realidad y Gobierno de la Comunicación. Esta asignatura es requisito para el Taller de Proyectos Periodísticos 2. El curso busca poner en contacto a los estudiantes con la experiencia de la investigación académica en torno a un tema de su interés, que a la vez sirva como trabajo de culminación de sus estudios de bachillerato. Los temas de investigación varían en gran medida de un estudiante a otro. La condición básica, sin embargo, es que desarrollen y profundicen un aspecto de lo aprendido como estudiante...
16
informe técnico
Descripción: El curso general de Antropología Social en la Facultad de Comunicaciones es de carácter teórico y busca desarrollar las competencias generales Ciudadanía (Nivel 2) y Análisis e Interpretación de la Realidad (Nivel 1). El curso abordará una breve historia teórica del pensamiento antropológico desde autores y conceptos de la escuela inglesa, norteamericana y francesa, entre otras. Si bien no se pretende englobar todas las corrientes teóricas ni todas las sub-disciplinas de la antropología social, sí se plantea enfatizar sus hitos más resaltantes. Así, el curso se propone introducir al alumno a la reflexión crítica sobre las sociedades desde distintos enfoques antropológicos, tanto clásicos como contemporáneos. Propósito: El objetivo central del curso es brindarle al alumno una mirada antropológica, nutriéndolo con un marco teórico y metodológico pertin...
17
informe técnico
Descripción: El curso general de Antropología Social en la Facultad de Comunicaciones es de carácter teórico y busca desarrollar las competencias generales Ciudadanía (Nivel 2) y Análisis e Interpretación de la Realidad (Nivel 1). El curso abordará una breve historia teórica del pensamiento antropológico desde autores y conceptos de la escuela inglesa, norteamericana y francesa, entre otras. Si bien no se pretende englobar todas las corrientes teóricas ni todas las sub-disciplinas de la antropología social, sí se plantea enfatizar sus hitos más resaltantes. Así, el curso se propone introducir al alumno a la reflexión crítica sobre las sociedades desde distintos enfoques antropológicos, tanto clásicos como contemporáneos. Propósito: El objetivo central del curso es brindarle al alumno una mirada antropológica, nutriéndolo con un marco teórico y metodológico pertin...
18
informe técnico
Descripción: El Taller de Proyectos Periodísticos 2 desarrolla métodos de investigación cualitativos y cuantitativos a partir de los cuales se recopila, describe y analiza de manera sistemática la información y el material recogidos durante el trabajo de campo, con el fin de llegar a conclusiones válidas en la investigación académica. Propósito: Las herramientas y técnicas que se aprenden en el curso son fundamentales para un adiestramiento profesional de alto nivel. A lo largo del curso, el estudiante genera conocimiento a partir de la consolidación de su capacidad de describir, explicar y cuestionar conceptos, casos, situaciones y contradicciones ligados al campo de la comunicación. Al final del curso, el estudiante llega a conclusiones y documenta y sustenta de manera efectiva su trabajo de investigación. El curso tiene como objetivo desarrollar las competencias generale...
19
informe técnico
Descripción: Taller de Proyectos Periodísticos 1 es un curso obligatorio para los alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo, de carácter teórico práctico, dirigido a los estudiantes de noveno ciclo. Desarrolla en el nivel 3 la competencia general de Manejo de la Información, así como las específicas Análisis de la Realidad y Gobierno de la Comunicación. Tiene como requisito 160 créditos aprobados. Esta asignatura es requisito para el Taller de Proyectos Periodísticos 2. El curso busca poner en contacto a los estudiantes con la experiencia de la investigación académica en torno a un tema de su interés, que a la vez sirva como trabajo de culminación de sus estudios de bachillerato. Los temas de investigación varían en gran medida de un estudiante a otro. La condición básica, sin embargo, es que desarrollen y profundicen un aspecto de lo aprendido como estudian...