1
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del proyecto fue determinar en qué medida el extracto hidroalcohólico de las hojas del Smallanthus sonchifolius (Yacón) y el extracto acuoso de las semillas del Vitis vinífera (Uva) es segura y eficaz en el efecto sinérgico frente a la actividad hipoglucemiante en ratas con inducción experimental de diabetes mellitus tipo 2.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate if the consumption of honey during 28 days produces variations in the concentrations of glucose, cholesterol and triglycerides in the Holtzman strain albino rats. Materials and methods: The study had an experimental, analytical, prospective and longitudinal design. A preliminary phytochemical screening of honey was carried out. For the biochemical study, forty (40) 14-week-old male Holtzman strain albino rats were used, which were randomized and divided into four groups of ten rats each: Group I (distilled water); Group II (10 % ethanol), Group III (2 % honey solution) and Group IV (2 % honey solution in 10% ethanol). All groups were fed p.o. for 4 weeks using an orogastric cannula. One additional week was assessed following the oral administration. Blood glucose, cholesterol and triglyceride concentrations were measured on days 0, 1, 7, 14, 21, 28 and 35. Result...
3
tesis de maestría
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Para desarrollar e incorporar el sistema se siguieron los siguientes pasos: Se realizó una revisión bibliográfica que sirvió para la elaboración del Manual de Etiquetado y Almacenamiento, del Manual de Gestión de Residuos Químicos y del Kardex para las sustancias químicas; Se utilizó el inventario del Ciclo Académico 2006 – I realizado en los Laboratorios de Especialidad de la Facultad; En la elaboración del Software Informático se utilizó el programa Visual Fox-Pro 6.0 y se capacitó a los asistentes de laboratorio cada quince días durante el Ciclo Académico 2006 – I sobre el uso del sistema. Se realizó un Pre - inventario cada quince días y un inventario mensual de las sustancias químicas fiscalizadas durante los Ciclos Académicos 2006 - II, 2006 - III, donde se verificó que el stock sea idéntico al registrado en los Kardex y este sea igual al registrado en el ...
4
tesis doctoral
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Para desarrollar e incorporar el sistema se siguieron los siguientes pasos: Se realizó una revisión bibliográfica que sirvió para la elaboración de la Rubrica, el Manual de Gestión de Residuos Químicos y del Kardex para las sustancias químicas; Se utilizó el inventario del Ciclo Académico 2011 – I y 2012-I realizado en los Laboratorios de la Facultad para saber con qué sustancia química se cuenta. Durante los meses de enero a julio los asistentes de Laboratorio en su trabajo diario utilizaron el Manual de Gestión de Residuos Químicos y el Kardex y los Docentes de las Sesiones prácticas de Laboratorio utilizaron la Rúbrica. Con la información obtenida del estudio Descriptivo – Explicativo - Correlacional, se comparó por ciclo académico con la información de las hojas de solicitud de materiales y reactivos que fueron prescritas en el año 2011, reportándose diferen...
5
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como título “CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD DOS DE MAYO, LIMA – 2022”. Se plantea como objetivo general: Determinar la relación de la calidad de la atención con la satisfacción de los usuarios de consulta externa del Centro de Salud Dos de Mayo, Lima - 2022. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, cuantitativa, transversal y analítica. El nivel de la investigación fue correlacional de diseño no experimental. La muestra determinada a partir de un muestreo aleatorio simple, estuvo conformada por 132 usuarios atendidos en el Centro de Salud Dos de Mayo, de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se aplicaron 02 cuestionarios. La prueba de hipótesis general permitió determinar una relación estadísticamente significativa de Rho = 0.863 entre: la variable Calidad de la at...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción: La búsqueda de nuevos extractos de origen vegetal con propiedades antibacterianas para mantener la salud bucal, es fundamental para el óptimo desempeño del personal militar. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans. Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal. Se emplearon 48 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), distribuidas en 6 grupos (n= 8): grupo I (agua destilada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Solanum sessiliflorum Dunal al 25 %), grupo V (Solanum sessiliflorum Dunal al 50 %) y grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %). Se utilizó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la c...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Métodos: Se realizó un tamizaje fitoquímico preliminar de la miel de abeja. Para evaluar el uso del agar con miel de abeja como diferenciador oxidativo-fermentador, se emplearon 96 tubos de cultivo que contienen 10 mL de agar base aleatorizadas y divididas en cuatro grupos de 24 tubos: grupo I agar base con miel y Escherichia coli ATCC 25922, grupo II agar base con miel y Pseudomonas aeruginosa ATCC 29212, grupo III agar OF (Basal Medium acc. To Hugh and Leifson, Merck) con Escherichia coli ATCC 25922, y el grupo IV agar OF con Pseudomonas aeruginosa ATCC 29212; siendo el agar OF estándar. Se consideraron dos criterios de evaluación: Oxidación y Fermentación de los carbohidratos. Resultados: La miel de abeja presenta alcaloides, triterpenoides y compuestos fenólicos. Se determinó el calificativo de Bueno (100%) para el agar con miel de abeja y Escherichia coli ATCC 25922, y agar...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: La optimización de medios de cultivo, en la mayoría de los casos, ha sido realizada mediante procedimientos empíricos. Se utiliza el diseño factorial y la metodología de superficie de respuesta para que un medio sea más productivo. Objetivos: Optimizar la productividad de un medio de cultivo sólido a base de miel de Apis mellifera para Escherichia coli. Métodos: Enfoque cuantitativo, in vitro, comparativo; se realizó un ensayo fitoquímico preliminar de la miel. Se aplicó un diseño factorial (22) en el cual se evaluó la influencia del tiempo de incubación y la cantidad de miel en medios de cultivo. Se emplearon 40 placas de agar base con miel, distribuidas en 4 grupos (n= 10): grupo I (agar base con miel al 10 % e incubación por 12 horas), grupo II (agar base con miel al 10 % e incubación por 24 horas), grupo III (agar base con miel al 20 % e incubación por...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente estudio, se evaluó in vitro el efecto irritante del gel elaborado con el extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya”, empleando el método de HETCAM para demostrar seguridad y eficacia de la formulación. La “pitahaya” fue recolectada en la provincia de Huaral, departamento de Lima, en el sector denominado Virgen de la Esperanza, a una altitud de 190 m s.n.m. El gel fue preparado a base de carbopol, trietanolamina y agua desionizada; su preparación tuvo lugar en el Laboratorio de Industria Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para la elaboración del extracto acuoso, se utilizaron 300 g de mesocarpio de Hylocereus megalanthus “pitahaya” por litro de agua, concentrándose el solvente con ayuda del rotavapor. Las concentraciones de gel preparado con...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: En la medicina militar, la aplicación de las sustancias antibacterianas en las infecciones tópicas, es importante en el tratamiento de las tropas. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano sinérgico de rifamicina en propóleo sobre bacterias grampositivas. Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se efectuó el análisis fitoquímico preliminar del propóleo de Apis mellífera. Se utilizaron 96 placas de agar Muller Hinton (Britania®) (48 placas para cada especie bacteriana) repartidas en 6 grupos (n = 8). grupo I (agua destilada), grupo II (alcohol etílico al 96 %), grupo III (rifamicina al 0,5 %), grupo IV (rifamicina al 1 %), grupo V (propóleo al 20 %) y grupo VI (rifamicina al 1 % en propóleo al 40 %); se empleó la metodología de Kirby - Bauer; las cepas usadas fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923, Streptococcus pyogenes ATCC 19615 y las med...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: En la medicina militar, los agentes cicatrizantes naturales frente a heridas por incisión son relevantes en el tratamiento de los militares. Objetivo: Evaluar la actividad cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Peperomia congona Sodiro (congona), Annona muricata L. (guanábana), Urtica urens L. (ortiga),Ormosia coccinea (Aubl) Jacks (huayruro), Opuntia ficus-indica L. Mill. (tuna) y Musa acuminata Colla (plátano bellaco) en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus (rata albina). Métodos: Estudio analítico experimental de tipo prospectivo y longitudinal. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de los 6 extractos. Se emplearon 80 ratas albinas machos, aleatorizadas y distribuidas en 8 grupos (n = 10). Se realizó una aplicación dermal durante 10 días consecutivos posteriores a la generación de heridas incisas que se realizaron en el dorso. Gru...
12
artículo
Introduction: Tropaeolum tuberosum (mashua), is a member of the Tropaeolaceae family, is considered an ecological, millenary crop native in Peru, which began to be consumed in The Andes for having nutritional and medicinal properties. The objective of the present literature review is to highlight the importance of mashua as a source of diverse bioactives and to summarize its pharmacological activities. The method of the present study is a literature review, where original scientific articles on pharmacological activity and bioactive compounds of mashua were searched in the following electronic databases: PubMed, ScienceDirect and Google Scholar, published during the period 2019 to 2023. Result: After the bibliographic search, a total of 22 articles were obtained. It is concluded that despite the fact that mashua is attributed several medicinal uses, there are no studies to date that supp...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado la educación universitaria bajo una modalidad de aprendizaje a distancia en línea. La Atención Farmacéutica en la pandemia COVID-19, implica la intervención del Químico Farmacéutico para el apoyo al usuario en la entrega del medicamento y acompañamiento de la terapéutica desde la Oficina Farmacéutica; por ello el juego de roles es parte de una serie de estrategias de tipo participativa a eventos concretos y es positivo para fomentar competencias de trabajo cooperativo en estudiantes. Método: El diseño es experimental al azar controlado, dos equipos como control y un equipo experimental. Los datos cuantitativos (calificación) y cualitativos (sondeo de satisfacción) estuvieron agrupados para determinar el efecto del role-play en los estudiantes. Resultados: La calificación fue mayor en el equipo experimental comparado con l...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente estudio se evaluó en qué medida el extracto hidroalcohólico de las hojas del Smallanthus sonchifolius “yacón” y el extracto acuoso de las semillas de Vitis vinifera “uva” son seguras y eficaces en el efecto sinérgico frente a la actividad hipoglucemiante en ratas con inducción experimental de diabetes mellitus tipo 2. La seguridad en animales vía oral se realizó a dosis única en Rattus norvegicus albinus machos de la cepa Holtzman y a dosis repetidas durante 28 días en Rattus norvegicus albinus machos y hembras de la misma cepa. La inducción de diabetes mellitus tipo 2 a Rattus norvegicus albinus se realizó con el aloxano monohidratado (Sigma, Saint Louis, MO, EE. UU.) a dosis única de 100 mg/kg de peso. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) por encima de los 2000 mg/kg para ambos extractos, por lo que son sustancias no tóxicas y, en el e...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar si el consumo de miel de abeja durante 28 días produce variaciones en las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en ratas albinas de la cepa Holtzman. Materiales y métodos: El estudio realizado fue de tipo experimental, analítico, prospectivo y longitudinal. Se realizó un tamizaje fitoquímico preliminar de la miel de abeja. Para el estudio bioquímico se empleó 40 ratas albinas machos cepa Holtzman de 14 semanas de edad, aleatorizadas y divididas en cuatro grupos de diez ratas: grupo I (agua destilada); grupo II (etanol 10 %), grupo III (solución de miel de abeja 2 %) y grupo IV (solución de miel de abeja 2 % en etanol 10 %), cuya administración oral se realizó durante 4 semanas mediante cánula orogástrica y se evaluó 1 semana adicional a la administración oral. Se realizó la medición de las concentraciones de glucosa, colesterol y trigl...
16
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: Hyptis obtusiflora C. Presl ex Benth (ollamepan) e Himatanthus tarapotensis (K. Schum. ex Markgr.) Plumel (bellaco caspi) presentan metabolitos secundarios con capacidad de inhibir cepas de Streptococcus mutans, responsable del desarrollo de caries dental. Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano de los extractos hidroalcohólicos de ollamepan y bellaco caspi sobre Streptococcus mutans. Métodos: Estudio experimental, in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar de ambos extractos. Se utilizaron 60 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), repartidas en 4 grupos (n= 15): grupo I (etanol al 70 %), grupo II (clorhexidina al 0,12 %), grupo III (ollamepan al 25 %), grupo IV 2023;52(3):e02302852 http://scielo.sld.cu http://www.revmedmilitar.sld.cu Bajo licencia Creative Commons (bellaco caspi al 25 %). Se empleó la técnica de difusión con discos de...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el presente estudio, se evaluó in vitro el efecto irritante del gel elaborado con el extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya”, empleando el método de HET-CAM para demostrar seguridad y eficacia de la formulación. La “pitahaya” fue recolectada en la provincia de Huaral, departamento de Lima, en el sector denominado Virgen de la Esperanza, a una altitud de 190 m s. n. m. El gel fue preparado a base de carbopol, trietanolamina y agua desionizada; su preparación tuvo lugar en el Laboratorio de Industria Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para la elaboración del extracto acuoso, se utilizaron 300 g de mesocarpio de Hylocereus megalanthus “pitahaya” por litro de agua, concentrándose el solvente con ayuda del rotavapor. Las concentraciones de gel preparado ...