1
El presente trabajo académico, ha sido realizado para describir los factores emocionales en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial. La metodología empleada ha sido el análisis documental. Se encontró que las emociones tienen un efecto sobre el aprendizaje de los niños, siendo importante educar las emociones a través de un clima escolar adecuado. Se concluyó que es muy importante que los niños y niñas del nivel inicial, sean educados a nivel emocional, para que tengan un control de ellas y puedan adquirir los aprendizajes de forma más sencilla, siendo motivados por sus maestros y por sus padres, de tal manera que no sientan que la actividad educativa es tediosa, sino más bien que los incentive a aprender.
2
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio planteó determinar en qué medida el programa juegos verbales mejora la enseñanza de la conciencia fonológica en estudiantes de educación inicial de la Universidad Nacional de Tumbes, 2021. Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño tipo cuasiexperimental, que trabajó con una muestra conformada por 56 universitarias del grupo control y 57 del grupo experimental, a quienes se les aplico en dos ocasiones un cuestionario de 25 ítems validado por expertos y confiable mediante el Omega de McDonald igual a 0.945. Los resultados descriptivos enunciaron en el postest del grupo control el 55.36% en nivel alto y una prevalencia del nivel alto con 91.23% en el grupo experimental que superó al 59.65% de rango medio encontrado en su pretest; mientras que los resultados inferenciales señalaron el usó de la U de Mann Whitney (934.500; 986.000; 1012.500; 1002.500) par...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En este trabajo se realizó un análisis del liderazgo transformacional y su impacto en las habilidades sociales en estudiantes universitarios. La investigación fue aplicada con diseño pre experimental. Con una muestra de 169 estudiantes universitarios, evaluados mediante un cuestionario de 20 ítems con 5 opciones, validado por expertos. Los resultados mostraron que un programa de liderazgo apropiado y bien dirigido favorece significativamente las habilidades sociales en las personas y que esto a su vez contribuye al mejoramiento de la persona como individuo, y a su rol profesional en la sociedad. De ahí que resulte de gran importancia emplear programas formativos y de desarrollo personal que mejoren el liderazgo en las universidades y en consecuencia en los actores sociales, que serán el futuro de las nuevas sociedades.