Mostrando 1 - 20 Resultados de 48 Para Buscar 'Universidad Nacional Agraria La Molina', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El seminario tiene como objetivo difundir los avances en la ciencia y tecnología en el área de la producción animal con énfasis en la producción sustentable de carne, huevos y leche en sistemas intensivos a nivel de latinoamérica.
2
objeto de conferencia
Conocer y Promocionar diferentes productos andinos y amazónicos, tanto de origen vegetal como animal, contribuyendo a promover el desarrollo rural peruano. Dar a conocer tecnologías agroindustriales apropiadas para dar un valor agregado a alimentos andinos y amazónicos, aportando a lograr elevar el nivel de vida de sus productores.
3
informe técnico
El informe presenta las actividades de investigación realizadas durante el año 2024 por los docentes investigadores beneficiarios del Bono Investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En estos documentos se detallan las actividades realizadas, como proyectos ejecutados, publicaciones, avances científicos y otras contribuciones académicas relevantes. La recopilación de la información se lleva a cabo a través del Sistema de Gestión de Investigación (SGI), plataforma que facilita a los docentes registrar de manera práctica y sencilla cada una de sus actividades. Este proceso refleja nuestro creciente compromiso con la sistematización de la información y el impulso a la investigación.
4
informe técnico
El presente estudio forma parte del Convenio de Cooperación Técnica entre la Cooperativa Agraria de Producción Paramonga Limitada N° 37 y el Departamento de Recursos de Agua y Tierra de la Universidad Nacional Agraria “la Molina”, a través de Ia Dirección de Proyección Social.
5
informe técnico
Determina el estado de la napa freática de los valles bajo y medio Piura y las propiedades de los suelos para transmitir el agua, permeabilidad e infiltración. Esta información es básica para poder diseñar, presupuestar, trazar y construir un sistema de drenaje que permita solucionar el grave problema de salinización y napa freática.
6
informe técnico
Propone, en el primer tomo, la reforestación del altiplano puneño sobre bases técnicas y con proyecciones a largo plazo, a la vez de fomentar el desarrollo socio-económico del área y mejorar las condiciones ecológicas así como describir el uso de las tierras según mayor capacidad - por medio de su adecuada clasificación. El segundo tomo, presenta un resumen de la evaluación de plantaciones para el departamento del Cuzco y con resultados a nivel de distritos y provincias, cuya formaciones ecológicas aptas para el desarrollo del Eucaliptus globulus o Pinus radiata.
7
informe técnico
Realiza una evaluación técnica sobre el potencial real del Departamento de Madre de Dios, a fin de propiciar de manera coherente el desarrollo de esta región, considerando los aspectos de potencialidad de sus recursos naturales, las políticas y estrategias de desarrollo para la región, los aspectos sociales concernientes a comunidades nativas, asi como los aspectos de geopolítica por las condiciones limítrofes de la región.
8
objeto de conferencia
10
artículo
Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en ...
11
artículo
Se determinó la presencia de los principales insectos fitófagos y sus enemigos naturales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), así como el porcentaje de infestación y de parasitoidismo en insectos fitófagos en La Molina, Lima, del 21 de junio al 27 de septiembre, 2014. Las evaluaciones se realizaron mediante trampas de caída, evaluación por órgano de planta, red aérea y colecta de hojas minadas en el tercio medio de la planta. Se registraron cinco especies fitófagas importantes, Liriomyza huidobrensis, Prodiplosis longifila, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Frankliniella occidentalis; siendo las dos primeras las más importantes. Los controladores biológicos más importantes por su frecuencia y abundancia fueron los parasitoides Halticoptera arduine, Chrysocharis sp. A, Diglyphus sp. A. y Aphidius colemani. Los tres primeros estuvieron asociados a larvas de L. ...
12
informe técnico
Plantea una metodología de investigación para el estudio de las inundaciones en la costa del Perú a nivel de planeamiento. Por otro lado, aplica la aerofotografía con fines de mapeo de zonas inundables. Finalmente, determina de zonas de inundación.
13
artículo
El interés por las plantaciones forestales en el Perú ha aumentado pese a que su establecimiento está condicionado a diversos factores, por ello, es necesaria su evaluación. Uno de estos factores es el estrés hídrico, el cual genera mayor susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades en la planta. En este sentido, la investigación determinó la incidencia del ataque de agentes insectiles bajo la aplicación de dos hidroretenedores: hidrogel y humus, en una plantación piloto de Eucalyptus globulus, Alnus acuminata y Pinus radiata ubicada en el Instituto Regional de Desarrollo (IRD) Sierra, Jauja, Junín de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El área se prospectó y se realizó una evaluación fitosanitaria cualitativa (descripción de síntomas y signos) y cuantitativa (incidencia y severidad), durante septiembre del 2018 a enero del 2019. Pinus radiata no formó pa...
14
artículo
Schinus molle L. es una especie nativa bastante usada en los arboricultivos limeños. En los fustes y ramas de algunos de estos árboles se han observado tumoraciones, las cuales no son características de esta especie forestal. Con el fin de describir las características anatómicas de la madera de tumor se ha estudiado tanto la madera de tumor como la madera normal. Las muestras fueron tomadas de ramas del arbolado del campus de la UNALM. Las características organolépticas de la madera de tumor son: color amarillo con manchas rojizas oscuras, textura fina, grano ondulado, y brillo, veteado y olor ausente. Las características macroscópicas son: porosidad difusa, agrupamiento de poros en múltiples radiales y en racimos, parénquima axial difuso en agregados y radios escasamente visibles. Las características microscópicas son: diámetro tangencial total de poro 68 µm, 81 poros po...
15
artículo
En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género Guadua. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel,  Región Cajamarca) corresponde a Guadua angustifolia Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a Guadua lynnclarkiae Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como Guadua sp. al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en Guadua sp. y Guadua lynnclarkiae y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia ent...
16
artículo
Schinus molle L. es una especie nativa bastante usada en los arboricultivos limeños. En los fustes y ramas de algunos de estos árboles se han observado tumoraciones, las cuales no son características de esta especie forestal. Con el fin de describir las características anatómicas de la madera de tumor se ha estudiado tanto la madera de tumor como la madera normal. Las muestras fueron tomadas de ramas del arbolado del campus de la UNALM. Las características organolépticas de la madera de tumor son: color amarillo con manchas rojizas oscuras, textura fina, grano ondulado, y brillo, veteado y olor ausente. Las características macroscópicas son: porosidad difusa, agrupamiento de poros en múltiples radiales y en racimos, parénquima axial difuso en agregados y radios escasamente visibles. Las características microscópicas son: diámetro tangencial total de poro 68 µm, 81 poros po...
17
artículo
A inicios del año 2015 cuarenta árboles de la especie Croton lechleri fueron instalados por el Programa Inicial de Responsabilidad Forestal Molinera (PIRFM) como parte del “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú – Parque Temático Forestal” en el Vivero Forestal FCF UNALM ubicado en La Molina, Lima. A finales del 2016 la especie empezó a mostrar síntomas y signos de la plaga Paracoccus marginatus. Por su incidencia en el año 2017 se realizaron 3 evaluaciones para registrar el ataque en la plantación experimental y una evaluación el 2018 donde se registró que P. marginatus causó el 85% de mortandad en los árboles de Croton lechleri.
18
artículo
A inicios del año 2015 cuarenta árboles de la especie Croton lechleri fueron instalados por el Programa Inicial de Responsabilidad Forestal Molinera (PIRFM) como parte del “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú – Parque Temático Forestal” en el Vivero Forestal FCF UNALM ubicado en La Molina, Lima. A finales del 2016 la especie empezó a mostrar síntomas y signos de la plaga Paracoccus marginatus. Por su incidencia en el año 2017 se realizaron 3 evaluaciones para registrar el ataque en la plantación experimental y una evaluación el 2018 donde se registró que P. marginatus causó el 85% de mortandad en los árboles de Croton lechleri.
19
artículo
El creciente deterioro de los servicios ecosistémicos hídricos, así como la carencia de recursos presupuestarios para su recuperación y gestión son una preocupación global. Esto lleva a la necesidad de priorizar la medida más apropiada entre un abanico de posibilidades. La evaluación de costo-efectividad es una de las herramientas económicas que permite este juicio de valor. Por ello, el presente estudio busca conocer si las inversiones en infraestructura natural, dictadas por el Estado peruano, son costo-efectivas en un escenario de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos que se implementa en la cuenca del Mariño, al sur del Perú. Para ello, se comparó la razón de costo-efectividad incremental de cuatro estrategias de regulación hídrica y; luego, se evaluó con el umbral de costo-efectividad que se estableció sobre la base de la disposición a p...
20
informe técnico
Plantea el aprovechamiento de la posibilidad volumétrica en la micro-región Iberia- Iñapari en torno al manejo e industrialización forestal.