Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
informe técnico
Realiza una evaluación técnica sobre el potencial real del Departamento de Madre de Dios, a fin de propiciar de manera coherente el desarrollo de esta región, considerando los aspectos de potencialidad de sus recursos naturales, las políticas y estrategias de desarrollo para la región, los aspectos sociales concernientes a comunidades nativas, asi como los aspectos de geopolítica por las condiciones limítrofes de la región.
2
informe técnico
Propone, en el primer tomo, la reforestación del altiplano puneño sobre bases técnicas y con proyecciones a largo plazo, a la vez de fomentar el desarrollo socio-económico del área y mejorar las condiciones ecológicas así como describir el uso de las tierras según mayor capacidad - por medio de su adecuada clasificación. El segundo tomo, presenta un resumen de la evaluación de plantaciones para el departamento del Cuzco y con resultados a nivel de distritos y provincias, cuya formaciones ecológicas aptas para el desarrollo del Eucaliptus globulus o Pinus radiata.
3
informe técnico
Determina el estado de la napa freática de los valles bajo y medio Piura y las propiedades de los suelos para transmitir el agua, permeabilidad e infiltración. Esta información es básica para poder diseñar, presupuestar, trazar y construir un sistema de drenaje que permita solucionar el grave problema de salinización y napa freática.
4
informe técnico
El presente estudio forma parte del Convenio de Cooperación Técnica entre la Cooperativa Agraria de Producción Paramonga Limitada N° 37 y el Departamento de Recursos de Agua y Tierra de la Universidad Nacional Agraria "la Molina”, a través de Ia Dirección de Proyección Social.
5
objeto de conferencia
6
informe técnico
Plantea una metodología de investigación para el estudio de las inundaciones en la costa del Perú a nivel de planeamiento. Por otro lado, aplica la aerofotografía con fines de mapeo de zonas inundables. Finalmente, determina de zonas de inundación.
7
informe técnico
Plantea el aprovechamiento de la posibilidad volumétrica en la micro-región Iberia- Iñapari en torno al manejo e industrialización forestal.
8
informe técnico
Abarca la climatología e hidrología de los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno, con este fin describe el régimen pluvial y analiza los ciclos, duración e intensidad de las sequías, y determina la magnitud y velocidad de avenidas fluviales extremas. Evalúa además, el impacto económico del clima, la hidrología, las sequías y las inundaciones y examina la disponibilidad del recurso hídrico tanto en caudal como en oportunidad de uso. Finalmente, incide en la importancia de efectuar un uso óptimo del recurso agua particularmente en la agricultura y la necesidad de culminar los proyectos existentes de derivación de aguas hacia la cuenca del Pacífico.
9
informe técnico
Presenta el estudio ambiental de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Ramón Castilla ubicada en el departamento de Junín. Dicho estudio contiene un análisis sobre la problemática de manejo y conservación del medio ambiente, permitiendo sentar las bases de nuevos lineamientos en las estrategias de desarrollo de este ecosistema.
10
informe técnico
El resultado del estudio es que 1500 ha., que comprenden las zonas denominadas la Boya y San José – Chulé, están afectadas por salinidad y mal drenaje y 570 ha. Están ubicadas en la zona de inundación estacional del río Camaná. Los problemas de drenaje de este valle son básicamente causados por el mal manejo del agua de riego. Esta se emplea en forma libre y sin control. En lo que a desagüe de excesos de riego se refiere, este no es eficiente pues el actual sistema carece de un adecuado mantenimiento.
11
informe técnico
La información básica se encuentra en: Evaluación da necesidades de drenaje y prioridades de investigación, diseño y construcción (CENDRET, enero 1972), evaluación de las inundaciones causadas por las lluvias de marzo 1972 (CENDRET, abril 1972).
12
artículo
En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género Guadua. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel,  Región Cajamarca) corresponde a Guadua angustifolia Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a Guadua lynnclarkiae Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como Guadua sp. al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en Guadua sp. y Guadua lynnclarkiae y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia ent...
13
artículo
Con el objetivo de identificar genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico, se implementó un ensayo en invernadero en la EESC del INIAP. Se evaluaron 39 genotipos con y sin déficit hídrico. Las variables evaluadas fueron: potencial de recuperación (PR), contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψ h), número de tubérculos por planta (NTP), rendimiento por planta (RP) y promedio geométrico del rendimiento (PGR). Se encontró un efecto significativo de genotipos (G), déficit hídrico (E) y su interacción G x E. La variedad INIAP-Josefina mostró tolerancia al déficit hídrico en la mayoría de variables. Esta investigación mostró genotipos con un mejor PR que otros, a los 16 días de déficit hídric o y a las 24 horas de recuperación. Para CRA se encontraron genotipos a los 13 y 16 días de déficit hídrico con valores superiores a los 66...
14
artículo
Con el objetivo de identificar genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico, se implementó un ensayo en invernadero en la EESC del INIAP. Se evaluaron 39 genotipos con y sin déficit hídrico. Las variables evaluadas fueron: potencial de recuperación (PR), contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψ h), número de tubérculos por planta (NTP), rendimiento por planta (RP) y promedio geométrico del rendimiento (PGR). Se encontró un efecto significativo de genotipos (G), déficit hídrico (E) y su interacción G x E. La variedad INIAP-Josefina mostró tolerancia al déficit hídrico en la mayoría de variables. Esta investigación mostró genotipos con un mejor PR que otros, a los 16 días de déficit hídric o y a las 24 horas de recuperación. Para CRA se encontraron genotipos a los 13 y 16 días de déficit hídrico con valores superiores a los 66...