1
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y prim...
2
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se aislaron en Agar Glutamato, 20 cepas de Streptomyces a partir de muestras de suelos agrícolas de Iquitos y se seleccionaron aquellas que presentaban alta capacidad antifúngica frente a tres agentes etiológicos de dermatomicosis (Microsporurn canis, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum), mediante las técnicas de la estría en agar,. de los bloques y de los cilindros.El 15,0% de las cepas mostraron alta actividad antifúngica, con zonas de inhibición mayores de l0ntm, pero de espectro reducido.
3
artículo
Con el fin de determinar la importancia de las aves de corral como reservorios naturales de los clásicos Campylobacters termotolerantes, nuestras fecales de pollos, pavos, patos y palomas de Iquitos, fueron colocadas en un medio de enriquecimiento. Técnicas convencionales fueron utilizadas para identificar a C. jejuni ssp. jejuni, C. coli y C. lari. Campylobacter spp. fueron aislados del 36,8% de los animales estudiados, aislándose con mayor frecuencia a C. jejuni ssp. jejuni (23,6%). El pollo resultó ser el reservorio más importante de estos microorganismos (54,0%).
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The ability of selective isolation of a culture medium for thermotolerant campylobacters, supplemented with pig blood and restrictive agents (bile salts, sodium thioglycollate, basic fuchsin), instead of the blood of sheep or horses and various antibiotics which are often components of the means commonly employed was evaluated. Twenty strains (13 C. coli y 7 C. jejuni) were isolated and identified from a total of 70 samples There was not significant difference with respect to the isolation ability between the culture medium evaluated and the modified Skirrow medium. For the comparative analysis about quantification of the growth of strains in both media, Miles and Misra technique, modified [1], was employed. So, it was determined that the strains showed no significant difference with respect to their growth on both media studied. Average growth of 23,4 x 106 and 21,7 x 106 CFU/ml for C. ...
5
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y prim...
6
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se aislaron en Agar Glutamato, 20 cepas de Streptomyces a partir de muestras de suelos agrícolas de Iquitos y se seleccionaron aquellas que presentaban alta capacidad antifúngica frente a tres agentes etiológicos de dermatomicosis (Microsporurn canis, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum), mediante las técnicas de la estría en agar,. de los bloques y de los cilindros.El 15,0% de las cepas mostraron alta actividad antifúngica, con zonas de inhibición mayores de l0ntm, pero de espectro reducido.
7
artículo
Con el fin de determinar la importancia de las aves de corral como reservorios naturales de los clásicos Campylobacters termotolerantes, nuestras fecales de pollos, pavos, patos y palomas de Iquitos, fueron colocadas en un medio de enriquecimiento. Técnicas convencionales fueron utilizadas para identificar a C. jejuni ssp. jejuni, C. coli y C. lari. Campylobacter spp. fueron aislados del 36,8% de los animales estudiados, aislándose con mayor frecuencia a C. jejuni ssp. jejuni (23,6%). El pollo resultó ser el reservorio más importante de estos microorganismos (54,0%).
8
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Con el propósito de encontrar una alternativa al control químico del “cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda, principal plaga para el cultivo del maíz (Zea mays), se estudió la posibilidad de utilizar como controlador biológico de esta plaga, al baculovirus SfVPN (Virus de Poliedrosis Nuclear de Spodoptera frugiperda). Utilizando larvas del 3er estadío se comprobó que es un eficiente controlador biológico, determinándose que la dosis letal media fue de 49,653 cuerpos de inclusión (CI)/ larva, con un promedio de tiempo letal medio (TL50) de 6.5 ± 0.5 días. Asímismo, el número de CI del SfVPN producidos por una larva de 5to estadío fue de 5.4X108 CI/larva, y de 6to estadío fue de 7.3X108 CI/larva, constituyéndose estos estadíos enbuenas productoras de virus para formulaciones de insecticidas biológicos. Se propone, por tanto, el empleo del SfVPN como una ...
9
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Con el propósito de encontrar una alternativa al control químico del “cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda, principal plaga para el cultivo del maíz (Zea mays), se estudió la posibilidad de utilizar como controlador biológico de esta plaga, al baculovirus SfVPN (Virus de Poliedrosis Nuclear de Spodoptera frugiperda). Utilizando larvas del 3er estadío se comprobó que es un eficiente controlador biológico, determinándose que la dosis letal media fue de 49,653 cuerpos de inclusión (CI)/ larva, con un promedio de tiempo letal medio (TL50) de 6.5 ± 0.5 días. Asímismo, el número de CI del SfVPN producidos por una larva de 5to estadío fue de 5.4X108 CI/larva, y de 6to estadío fue de 7.3X108 CI/larva, constituyéndose estos estadíos enbuenas productoras de virus para formulaciones de insecticidas biológicos. Se propone, por tanto, el empleo del SfVPN como una ...
10
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 ...
11
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 ...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of this chapter is to provide scientific information on basic aspects to be taken into account to achieve the successful isolation, biochemical, and molecular characterization and then to evaluate the biotechnological potential of native microalgae of the Peruvian Amazon. Recent investigations reported by our research team has demonstrated that the isolated native microalgae from the Peruvian Amazon have a great potential for the biotechnological production of biodiesel and nutraceuticals. This biotechnological potential was identified thanks to the application of various protocols that were standardized by the authors over the last 5 years. In conclusion, the native microalgae of the Peruvian Amazon have biotechnological potential and are therefore promising for the production of both biodiesel and nutraceuticals. Various species of microalgae were identified, isolated, cu...