1
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los vegetales constituyen una fuente importante de diversos compuestos fitoquímicos antioxidantes que se sintetizan y acumulan a nivel de las semillas, de las hojas, de la corteza y de la raíz. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante in vitro y efecto de los extractos de Virola calophylla (SPRUCE), Caryocar glabrum (AUBL.) y Tapirira guianensis (AUBL.) en el perfil de ácidos grasos de Mus musculus. Se formaron aleatoriamente cuatro grupos de ratones y estos fueron tratados por 28 días con una solución de glucosa (control), extractos metanólicos de V. calophylla (T1), C. glabrum (T2) y T. guianensis (T3). La actividad antioxidante de los extractos se determinó con el método del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidracilo y mediante cromatografía de gases se determinó el perfil de ácidos grasos en el hígado, cerebro y plasma de los cuatro grupos de ...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y prim...
3
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y prim...
4
artículo
Con el fin de determinar la importancia de las aves de corral como reservorios naturales de los clásicos Campylobacters termotolerantes, nuestras fecales de pollos, pavos, patos y palomas de Iquitos, fueron colocadas en un medio de enriquecimiento. Técnicas convencionales fueron utilizadas para identificar a C. jejuni ssp. jejuni, C. coli y C. lari. Campylobacter spp. fueron aislados del 36,8% de los animales estudiados, aislándose con mayor frecuencia a C. jejuni ssp. jejuni (23,6%). El pollo resultó ser el reservorio más importante de estos microorganismos (54,0%).
5
artículo
Con el fin de determinar la importancia de las aves de corral como reservorios naturales de los clásicos Campylobacters termotolerantes, nuestras fecales de pollos, pavos, patos y palomas de Iquitos, fueron colocadas en un medio de enriquecimiento. Técnicas convencionales fueron utilizadas para identificar a C. jejuni ssp. jejuni, C. coli y C. lari. Campylobacter spp. fueron aislados del 36,8% de los animales estudiados, aislándose con mayor frecuencia a C. jejuni ssp. jejuni (23,6%). El pollo resultó ser el reservorio más importante de estos microorganismos (54,0%).
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 ...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 ...