1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad por cáncer entre las mujeres de América Latina y el Caribe (ALC), pero se carece de un análisis exhaustivo y actualizado de las tendencias de mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las tasas de mortalidad por cáncer de mama entre 1997 y 2017 para los países de ALC y predecir la mortalidad hasta 2030. Métodos Se recuperaron las muertes por cáncer de mama en 17 países de ALC de la base de datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud. Se estimaron las tasas de mortalidad estandarizadas por edad por 100.000 mujeres-año. Las tendencias de mortalidad se evaluaron con análisis de regresión Joinpoint por país y grupo de edad (todas las edades, <50 años y ≥50 años). Para 2030, predecimos el número de muertes, las tasas de mortalidad, los cambios en la estructura y el tama...
2
artículo
-
3
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
ABSTRACT The emergence and re-emergence of infectious diseases such as Ebola, chikungunya, and Zika increase the necessity of knowledgeable and skilled health professionals. Massive open online courses (MOOCs) arise as opportunities that allow people around the world to participate in higher education courses. A search was conducted on specialized MOOC platforms to find courses related to outbreaks, using terms included in the list of the WHO disease outbreaks from January 1st to December 31st, 2016. We found seven courses about Ebola, two about Zika, three about the dynamics of epidemics and pandemics, and only one course about dengue, chikungunya, and malaria. Most of the courses were conducted in English. The courses on Ebola, Zika and chikungunya were released after their last outbreak. MOOCs could be used to learn about health issues of global relevance, and with the necessity of fa...
5
artículo
Carta al editor, que refleja al cáncer como uno de los mayores problemas de la salud pública y la mejor manera de disminuir las tasa de segundas neoplasias a fin de reducir la mortalidad y la mejora en la calidad de vida.
6
artículo
Actualmente, el cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública. En 2013 hubo una incidencia de 14.9 millones de casos de cáncer y 8.2 millones de muertes, generando así 196.3 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALY) en todo el mundo. En los últimos años, con el avance en la medicina, los pacientes con cáncer primario han tenido un mejor seguimiento desde su primer diagnóstico, detectando así, de manera oportuna, un aumento de segundas neoplasias, ya que los pacientes que presentan un cáncer primario tienen un riesgo de 8.5% a desarrollarlas2 debido al tratamiento con quimioterapia o radioterapia, las cuales son carcinógenas en el paciente tratado.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objectives: To determine incidence, risks and complications of pregnancy and delivery in adolescents. Design: Retrospective case-control study. Setting: Augusto Hernández Mendoza Hospital IV, EsSalud, Ica, Peru. Patients: Pregnant adolescents. Methods: Between 1 July 2013 and 30 June 2014, 177 adolescents who delivered at the hospital were studied and their characteristics compared with a control group consisting in 177 pregnant women 20 to 34 years old. Data were obtained from medical records and delivery registries. Main outcome measures: Obstetrical and perinatal outcomes. Results: Teenage pregnancy represented 6.63% of all obstetrical patients attended. Pregnancy complications like anemia (18.2%) and urinary tract infections (14.1%) were predominant in adolescents, and hypertension (17.5%) occurred more in the older group. Cephalo-pelvic disproportion and acute fetal distress were m...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Estudio retrospectivo de casos y controles de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, en Ica, Perú, entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014, con el fin de establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes. Se estudió 177 adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La información se obtuvo las características obstétricas y perinatales de las historias clínicas de las pacientes y registros de partos. En las adolescentes las complicaciones encontradas fueron: anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%), en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo fueron las principales indicac...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo Determinar la efectividad y la seguridad a corto, mediano y largo plazo de LISWT en pacientes con disfunción eréctil no respondedores a inhibidores de iPDE5. Metodología Estudio clínico, cuasiexperimental de cohortes y revisión sistemática siguiendo los lineamientos de la colaboración Cochrane y las guías de escritura PRISMA. La medición de las variables se determinó como desenlace primario a la evaluación de la función eréctil, por medio de un cuestionario validado. Se evaluaron la escala basal, así como la diferencia a 1, 3 y 6 meses, evidenciándose mediante la posibilidad de mantener una erección o responder a la terapia con iPDE5. Se realizó una búsqueda de información desde su inicio hasta la fecha actual, en las bases de datos: Medline, Embase, Central, Science Direct y Lilacs. Resultados Los estudios que se encontraron utilizaron distintas variables de ...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Introducción: La calidad de sueño nos hace referencia al hecho de dormir bien durante la noche y el rendimiento diurno. De esa forma, influye en salud y la buena calidad de vida. La pérdida de sueño es uno de los problemas de la sociedad moderna más llamativos especialmente en estudiantes de medicina humana. Esto se relaciona a la constante y creciente exigencia académica ocasionando problemas de salud mental y altos niveles de estrés. Métodos: Estudio transversal analítico. Se evaluaron 1.040 estudiantes de medicina humana obtenidos en forma equitativa de 8 universidades del Perú desde el primer al sexto año de estudios. De ellos, se usaron 892 encuestas. Se evaluó la salud mental según la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y se estableció a los estudiantes "malos dormidores" como aquellos con una puntuación > 5 según el índice de calidad de sueño de Pi...
11
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este reporte permite identificar las diferencias en las características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos durante primera y segunda ola en red asistencial EsSalud-Lambayeque, Perú, concluyendo que en el anális de conglomerados que los síntomas respiratorios, gastrointestinales, disnea, anosmia y ageusia fueron superiores en la segunda ola, respecto a la primera.