1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La vacunación contra el SARS-CoV-2 no está exenta de efectos adversos. Se presenta dos casos de afecta-ción endocrina asociada a la vacunación por la COVID-19. Mujer de 46 años que, luego de la primera do-sis, presentó fiebre persistente y signos de tirotoxicosis, tras el diagnóstico de tiroiditis subaguda asociada a vacunación por la COVID-19, el cuadro remitió con el uso de corticoides. Varón de 71 años, que luego de la vacunación por la COVID-19, presentó hipoglicemias hiperinsulinemicas, con resultado positivo de anticuerpos antiinsulina. Se le diagnosticó con una hipoglicemia autoinmune asociada a la vacunación por la COVID-19 y recibió tratamiento con prednisona, controlando los episodios de hipoglicemia. En conclusión, las enfermedades endocrinas asociadas a vacunación por la COVID-19 son extremadamente raras y su detección oportuna permite su tratamiento adecua...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo cardiovascular, asociados al mal control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la Red Asistencial Rebagliati, EsSalud 2019. Se evaluaron a 134 pacientes con DM2 sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, que acudieron a consulta ambulatoria. Se consignaron datos clínicos de edad, sexo, tiempo de enfermedad, antecedente de tabaquismo, presión arterial, peso, talla, índice de masa corporal; así mismo se tomaron muestras de sangre para la medición de glucosa, HbaA1c, colesterol total, LDLColesterol, HDL-colesterol y triglicéridos. Se calcularon los índices cardiovasculares de colesterol total/HDL-colesterol, LDL-colesterol/HDLcolesterol y colesterol no HDL. Se estimaron los puntajes de riesgo cardiovascular según Framingham y UKPDS para enfermedad coronaria. Se midió el grosor de íntima media...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presenta el caso de una mujer de 29 años de edad con diagnóstico clínico de neoplasia endocrina múltiple subtipo 2B. Rara vez, en el contexto de esta neoplasia ocurre una metástasis de carcinoma medular de tiroides en la mama, motivo por el cual se está presentando este caso.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El carcinoma medular de tiroides (CMT) es un tipo de neoplasia maligna infrecuente, con alto índice metastásico. Se presenta como un solo nódulo en más del 70% de los casos, y los principales órganos de metástasis a distancia son el hígado, el pulmón y el hueso. La metástasis en mama es rara, debido a que dentro de los tumores mamarios, solo entre el 0.2-1.3% son secundarios. El CMT se relaciona íntimamente con la neoplasia endocrina múltiple subtipo 2B (NEM2B), la cual es un desorden autosómico dominante caracterizado por la presencia de CMT y feocromocitoma en ausencia de hiperparatiroidismo. Rara vez, en el contexto de un NEM2B ocurre una metástasis de CMT en la mama, motivo por el cual se está presentando este caso
5
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico insulina glargina 300 unidades/ml versus insulina glargina 100 unidades/ml en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada en tratamiento basal-bolo con análogos de la insulina, que persisten con episodios de hipoglicemia severa a predominio nocturno; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
6
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico lanreotida para el tratamiento de tumor neuroendocrino pancreático bien diferenciado, metastásico o no resecable, sin tratamiento sistémico previo; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
7
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico metreleptina en el tratamiento de primera línea de pacientes con lipodistrofia generalizada congénita; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
8
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico vildagliptina en el tratamiento de pacientes adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con riesgo de hipoglicemia y limitantes para uso de insulina (con alto grado de dependencia), sin control metabólico adecuado (según HBA1c) a pesar de tratamiento con metformina a dosis máxima y glibenclamida; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
9
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico liraglutida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso, sin control metabólico adecuado (según HbA1c) a pesar de tratamiento bolo-basal con dosis altas de insulina; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.