1
artículo
Publicado 2021
Enlace

La ansiedad bibliotecaria (AB) es el estado de incertidumbre que experimentan algunos usuarios cuando acuden a la biblioteca, cuyo estudio comenzó en los años 80, pero que carece de un análisis métrico actualizado. El objetivo de este estudio fue hacer un análisis bibliométrico y cienciométrico de los artículos sobre AB indizados en la base de datos Scopus entre 1989 y 2018. Se analizaron 118 publicaciones según indicadores de producción, colaboración, impacto y mapas bibliométricos. Se encontró que las publicaciones sobre AB han aumentado progresivamente, que la colaboración de autores fue baja, que una revista influyente en el área fue Library Review, y que los autores con más impacto fueron Onwuegbuzie y Jiao. Asimismo, destacaron palabras clave sobre la formación del usuario y cuatro frentes de investigación: instrumentos de medición, resultados, marcos teóricos y...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Analiza la citación y atención altmétrica en las publicaciones sobre ansiedad bibliotecaria, para describir y determinar la relación entre bibliometría y altmetría en dicha área de la bibliotecología. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional. La muestra correspondió a 147 publicaciones sobre ansiedad bibliotecaria indizadas en Scopus hasta 2021. Para el análisis descriptivo, se usaron las herramientas VOSviewer, CitNetExplorer y Altmetric Bookmarklet, y para el análisis correlacional se usó el programa PSPP. Los principales resultados muestran que los artículos más citados fueron los de Gross y Latham, Onwuegbuzie y Jiao. Asimismo, se distinguió las publicaciones nucleares en el tema a lo largo de los años. También se encontró que pocos artículos cuentan con el dato de atención altmétrica. Respecto al análisis de cor...
3
libro
Publicado 2018
Enlace

Este texto permite a docentes de EIB conocer más su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas, y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria como lengua materna de los niños y niñas. Este material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de EIB y sabio(a)s quienes hablan y/o escriben competentemente en dicha lengua. Lo ponemos a disposición de los maestros y maestras de las instituciones educativas donde asisten estudiantes del pueblo achuar para que consulten diversos aspectos respecto a la escritura en esta len...