1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The flipped classroom as an educational model is perfectly aligned with the current demands of higher education. Therefore, the objectives of this article were to carry out a bibliometric analysis of the scientific production of the flipped classroom in higher education (2012-2020) and to propose a framework for its implementation in face-to-face, blended or online learning modalities. The records were recovered from the Web of Science Core Collection and Scopus, from which, after a five-phase methodological process, a consolidated dataset of 782 documents was obtained. The results showed the importance of the subject matter as scientific production reflected a continuous growth during the period of study. For their part, the most productive authors come from various institutions worldwide with an H index of over 50. The collaboration indicators show the growth trend of these indexes ove...
2
otro
Hoy en día, es muy importante saber diferenciar las revistas científicas que cumplen estándares de calidad de aquellas que tienen malas prácticas, como las llamadas revistas depredadoras. Este documento tiene como propósito explicar, de forma clara y sencilla, algunos conceptos clave que se usan para identificar este tipo de publicaciones. Se describen las principales características de las revistas depredadoras y se presentan otros tipos, como las revistas secuestradas, infectadas y cuestionables. Además, se brindan recomendaciones prácticas para ayudar a estudiantes, docentes e investigadores a tomar mejores decisiones al momento de publicar. Así, se busca promover la ética en la ciencia y fortalecer la integridad académica en las instituciones u organizaciones.
3
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Evento organizado por la Dirección de Gestión del Conocimiento - Biblioteca, realizado el día 02/Nov/22. Participaron: Cesar H. Limaymanta (Perú) - Ponente; Moderaron: Alonso Suarez Espinoza (Perú). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En los últimos años, el uso de la gamificación en la educación superior se ha orientado a mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes en el aprendizaje. El modelo de educación por competencias no es ajeno a esta pedagogía que hoy se apoya en la creatividad del docente y en la participación del estudiante. El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo el uso de la gamificación incide en el incremento de dominio de la competencia informacional en estudiantes universitarios. El enfoque utilizado es mixto. En la fase cuantitativa con diseño cuasi experimental se utilizó el cuestionario ALFIN-Humass para medir la percepción del desarrollo de la competencia (pre y pos) y se demostró que hay diferencias significativas entre el pretest y postest del grupo experimental en la percepción del desarrollo de ALFIN (t = –4,63; p < 0,01). En la cualitativa, se llevó ...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción. La propagación de la COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido en una pandemia que, a la par de su rápida diseminación a nivel mundial, ha traído consigo un aumento exponencial de la cantidad de estudios relacionados con el tema, fenómeno en el que los investigadores de Latinoamérica han participado activamente. Objetivo. Llevar a cabo un estudio bibliométrico descriptivo para identificar las tendencias de la investigación sobre COVID-19 producida en Latinoamérica. Materiales y métodos. Se recurrió a las bases de datos Web of Science, Scopus y Pubmed para recuperar la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Se analizaron los indicadores bibliométricos de producción, visibilidad, impacto y colaboración para evaluar la participación regional en la investigación sobre el tema. Resultados. ...
6
otro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Lograr la indexación de una revista científica suele ser un gran reto. Por ello, las estrategias que estas generen desde sus inicios son fundamentales para lograr diferenciarse y posicionarse como una revista científica relevante en el campo de estudio al que pertenece. El objetivo de esta nota académica es identificar y analizar los criterios de indexación de las bases de datos Redalyc, DOAJ, Latindex Catálogo 2.0, SciELO, Scopus y Web of Science. Estas indexadoras reconocidas son referentes de calidad en la publicación científica a nivel iberoamericano y mundial. Con todo ello, la presente nota busca ser una guía que oriente eficazmente a las revistas científicas y les permita, desde un inicio, alinearse a estos estándares que puedan ajustar sus estrategias y prácticas a lo que se requiere actualmente en el mundo de las publicaciones. En consecuencia, las revistas tendrán ...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La ansiedad bibliotecaria (AB) es el estado de incertidumbre que experimentan algunos usuarios cuando acuden a la biblioteca, cuyo estudio comenzó en los años 80, pero que carece de un análisis métrico actualizado. El objetivo de este estudio fue hacer un análisis bibliométrico y cienciométrico de los artículos sobre AB indizados en la base de datos Scopus entre 1989 y 2018. Se analizaron 118 publicaciones según indicadores de producción, colaboración, impacto y mapas bibliométricos. Se encontró que las publicaciones sobre AB han aumentado progresivamente, que la colaboración de autores fue baja, que una revista influyente en el área fue Library Review, y que los autores con más impacto fueron Onwuegbuzie y Jiao. Asimismo, destacaron palabras clave sobre la formación del usuario y cuatro frentes de investigación: instrumentos de medición, resultados, marcos teóricos y...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
—The digital gaps that were amplified due to the COVID-19 pandemic deepened more in vulnerable areas in different parts of the world. The present work aims to analyze the study of digital gaps that influence online learning of students from rural areas in secondary education, based on a systematic review of the literature. It was developed using the PRISMA methodology, the scientific information was retrieved from the Web of Science and ERIC databases in a period of three months. In the searches it was taken as inclusion criteria; open access, year of publication 2017-2021, English and Spanish language, rural secondary education level and exclusion; articles whose studies were carried out in higher education, in specific areas, related to research policies, evaluation, studies before 2017 and articles from systematic reviews. The results and findings emphasize that digital literacy lev...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Translators face numerous challenges for doing their work, not only linguistic but also multimedia-related challenges. For this reason, translation undergraduate students must develop their documentary competence with a digital portfolio. The aim of this research is to demonstrate the effect of using a digital portfolio for developing documentary competence in the translation students from a private university in Lima. This research is quantitative and has a quasi-experimental design. It has been applied to a course of direct translation for two semesters. The sample was 32 students, 16 of them for control group and 16 for experimental group. A test was given before and after using the digital portfolio, so that documentary competence can be measured in its three dimensions: thematic field, terminology and textual genres. Findings suggest that the digital portfolio is effective for devel...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Heavy metal contamination of soil and agricultural products is an environmental problem, has an adverse effect on the quality of food crops, and is a danger to food security and public health. The concentration of arsenic (As), cadmium (Cd), lead (Pb), iron (Fe) and zinc (Zn) in surface soils and edible hypocotyls tissues of two ecotypes of Lepidium meyenii Walpers (maca) was evaluated in three districts of the Junín province, Peru. In addition, the risk to human health due to exposure to heavy metals from maca consumption was evaluated. Soil samples and maca hypocotyls were collected in areas influenced by mining and metallurgical activity. The mean concentration of Cd (0.32 ± 0.23 mg/kg) and Pb (0.20 ± 0.12 mg/kg) in maca samples exceeded the values established by the Food and Agriculture Organization and the World Health Organization. The bioconcentration factor was less than 1. Th...