Tu investigación importa, ¿cómo identificar y evitar revistas depredadoras?

Descripción del Articulo

Hoy en día, es muy importante saber diferenciar las revistas científicas que cumplen estándares de calidad de aquellas que tienen malas prácticas, como las llamadas revistas depredadoras. Este documento tiene como propósito explicar, de forma clara y sencilla, algunos conceptos clave que se usan par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limaymanta, Cesar H.
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas científicas
Ética
Ciencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
Descripción
Sumario:Hoy en día, es muy importante saber diferenciar las revistas científicas que cumplen estándares de calidad de aquellas que tienen malas prácticas, como las llamadas revistas depredadoras. Este documento tiene como propósito explicar, de forma clara y sencilla, algunos conceptos clave que se usan para identificar este tipo de publicaciones. Se describen las principales características de las revistas depredadoras y se presentan otros tipos, como las revistas secuestradas, infectadas y cuestionables. Además, se brindan recomendaciones prácticas para ayudar a estudiantes, docentes e investigadores a tomar mejores decisiones al momento de publicar. Así, se busca promover la ética en la ciencia y fortalecer la integridad académica en las instituciones u organizaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).