Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Shady Solis, Ruth', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
No description
2
artículo
Paper presented in the Intemational Seminar "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". It took place in the General Comptrollership oj the Republic,from ]une 3 to ]une 5, 2002. In this document, the problematic ofthe archeological goods in our country is treated, the historical importance they represent, to establish a cultural identity as a nation and also the wasted opportunity to become potential development axes; equally it's pointed the lack ofa coherentpolitic vision that prevents pillage and destruction of a historie legacy that can 't be renovated.
3
artículo
Publicado por
Shady Solís, Ruth
Publicado 2000 Enlace
No description
4
artículo
In chis work che authors present the main urban centers identified in che Supe vallcy, bascd on che survcy made by chem among the years 1994 and 1995. They anticipare sorne inferences chat should stiJI be considered as preliminary as long as excavations are not carricd out in ocher sites of the valley outside of Caral, establishment where it is carrying out cxcavations from 1996 and bascd on which chis information has been confronted. In chis article che authors state that during the Late Archaic period, it existed in the Supe valley a group of urban centers, built by a population that was culturally integratcd, in which would have been formed the pristine State, with an unified government
5
artículo
The present article tries about the factors that made an unprecedented economic development in the Andean area until the Late Archaic period. The author postulates that the northcentral area of Perú (Supe valley) was the place where the first model of state (pristine state) settled. This conformed by the autodynamics of the societies that were in that area, to the development of productive forces and the strategic location Supe valley.
6
7
8
objeto de conferencia
Conferencia presentada en el marco del “1er Foro Internacional de Cultura del Agua 2019: avances y desafíos“, evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y llevado a cabo el 4, 5 y 6 de diciembre del 2019.
9
objeto de conferencia
Conferencia presentada en el marco del “1er Foro Internacional de Cultura del Agua 2019: avances y desafíos“, evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y llevado a cabo el 4, 5 y 6 de diciembre del 2019.
10
libro
Publicación sobre el sitio arqueológico Miraya, ubicado a sólo dos kilómetros de la ciudad sagrada de Caral. Contenido: Ubicación -- Aspectos geográficos -- Antecedentes -- El Sitio Arqueológico Miraya -- Diseño urbano del formativo inicial -- Subconjunto residual C1 -- Hallazgos en el subconjunto residencial C1 -- Edificio público piramidal menor C3 -- Hallazgos en el edificio público piramidal mayor C4 -- Edificio público piramidal menor C5 "Edificio de las esculturas" -- Hallazgos en el edificio público piramidal menor C5 -- Edificio público piramidal mayor con plaza circular hundida A1 -- Hallazgos en el edificio público piramidal mayor con plaza circular hundida A1 -- Edificio público piramidal menor F1 -- Hallazgos en el edificio público piramidal menor F1 -- Cambios en el diseño urbano en el formativo temprano -- Edificio público piramidal con plaza circular hund...
11
libro
Publicación sobre Áspero, Ciudad pesquera de la Civilización Caral. Contenido: Puesta en Valor del sitio arqueológico de Áspero -- Áspero en los orígenes de la Civilización Caral -- Sectores intervenidos: Huaca Alta (Subsector A1) / Huaca de los Ídolos (Sector B) / Huaca de los Sacrificios (Sector L) / Almacenes (Sector I) / Conjunto Residencial (Sector R) -- Musealización de Áspero: Circuito de Visita / Centro de Recepción de Visitantes / Centro de Interpretación -- Áspero en la Ruta de la Civilización Caral -- Bibliografía de referencia.
12
libro
Publicación sobre Áspero, Ciudad pesquera de la Civilización Caral. Contenido: La puesta en Valor de Áspero -- Áspero en la civilización de Caral -- Ubicación -- Función de la Ciudad de Áspero -- La organización económica de Áspero durante el desarrollo de la civilización de Caral -- El recurso marino y el intercambio en el litoral de la civilización de Caral -- La navegación en los orígenes de la civilización -- La organización y diferenciación social en Áspero -- Objetos de élite -- Adornos personales -- Residencia diferenciadas -- Entierros humanos -- Estatuillas de Áspero -- Áspero, Ciudad Pesquera de la civilización Caral -- Diseño Urbano -- Sectores intervenidos -- Huaca Alta(subsector A1) -- Huaca de los ídolos(sector B) -- Huaca de los sacrificios (subsector L1) -- Edificio piramidal del Spondylus (subsector L2) -- Edificio piramidal de Las Flautas(subse...
13
libro
Publicación sobre la civilización Caral, sitio arqueológico que se encuentra situado en el distrito de Supe de la provincia de Barranca en el departamento de Lima. Contenido: Vida en armonía entre los seres humanos y con la naturaleza -- Manejo del territorio andino con visión de cuenca y la importancia de la interacción y el intercambio -- Organización del colectivo social para la ejecución de obras de beneficio compartido, conducidas por autoridades sociales y políticas -- Identificación de problemas y búsqueda de soluciones a través de la producción de conocimientos: ciencia y tecnología -- Gestión de recursos hídrico y la formación del Estado -- Desarrollo integral del ser humano: el conocimiento en armonía con el arte y la música en la vida social -- Complementariedad de género y el rol de la mujer -- Registro en la memoria social de las causas de crisis colectiv...
14
artículo
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el período Formativo en Pacopampa. Los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos re...
15
artículo
Nuestro interés por Pacopampa se inició a raíz de la visita efectuada por el Dr. Pablo Macera, director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, en 1966. A su regreso nos mostró fragmentos de cerámica colectados en superficie y nos refirió entusiasmado sus impresiones. En la muestra apreciamos diferencias estilísticas, que denotaban pertenecer a más de una época.