PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA

Descripción del Articulo

Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosas La Noire, Hermilio, Shady Solís, Ruth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12710
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12710
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el período Formativo en Pacopampa. Los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros. Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación, así como al Dr. Jorge C. Muelle, director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, en especial al Sr. Julio Espejo Núñez, por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales. Debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy, y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).